123
II
ESPAÑOL
mos 
sábado, cacería, zapato
. En el estado de 
Hidalgo dicen comiste; mientras que en Tabasco la 
misma palabra se pronuncia como si la “s” fuera 
una “j” suave “comijte”. Pero también hay diferen-
cias en el léxico o vocabulario. En distintos países al 
renacuajo se le dice 
ajolote, tepocate, pejesapo
o 
gusarapo
. Otras diferencias en la forma de hablar 
español tienen que ver con la conforma-
ción de las palabras (morfología); 
por ejemplo, hay países donde 
las personas se hablan de 
tú
, mientras que en otros 
se hablan de 
vos
(
¿tú 
quieres?, ¿vos que-
rés?
). También hay 
diferencias en la 
forma en que se 
organizan las 
palabras en las 
oraciones 
(sintaxis), por 
ejemplo en Cuba 
dicen ¿Qué 
tú
quieres?, ¿Cómo 
usted
se llama?, 
mientras que en 
muchas regiones de 
México se dice ¿
Tú
qué 
quieres? ¿Cómo se llama 
usted
?
Sin embargo, la lengua españo-
la no sólo es diferente de una región 
a otra. También el habla de los diferentes 
grupos sociales en una misma comunidad tiene 
características específicas que los identifica con el 
origen social de los hablantes. Cuando los hablan-
tes usan formas como 
haiga
o 
haya
, 
trabajaste, 
trabajates
o 
trabasjates
o bien 
puede
o 
pudiese
, 
están utilizando variedades lingüísticas vinculadas a 
su grupo social de origen.
Hay formas de hablar que se consideran la norma 
o estándar, que corresponden a los usos formales 
de la lengua. Es el caso de las formas de hablar de 
profesionistas, académicos, y comunicadores 
sociales. También es el español que se escribe en 
los libros de texto, los periódicos y en documentos 
oficiales.
Las personas escuchan estas diferencias y a veces 
forman juicios acerca de quien habla, su clase social, 
su nivel educativo, su actividad económica. Algunas 
de las variantes sociales del español, también 
llamados 
sociolectos
, a veces son calificadas 
como incorrectas o “vulgares”, pero 
de hecho corresponden a usos 
cotidianos del español de 
miles de hablantes, en 
otros tantos miles de 
lugares. Todos los 
sociolectos permiten 
la comunicación 
fluida entre sus 
hablantes, 
aunque unos son 
socialmente más 
prestigiados que 
otros.
Para comprender 
las diferencias 
que se escuchan 
entre las personas 
que hablan español, 
buscarás información 
acerca de las formas de 
hablar en diferentes 
regiones y grupos sociales 
para valorar la riqueza de la 
diversidad lingüística.
Al conocer y reflexionar acerca de la diversidad y 
riqueza de la lengua española, contarás con más 
herramientas para crear, como en el ajedrez, innu-
merables jugadas para participar en diferentes 
situaciones sociales, valorar la 
riqueza de las distin-
tas maneras de hablar 
español y combatir la 
discriminación asocia-
da a ciertas formas de 
habla.
Raúl Ávila. 
La lengua y los hablantes
. México: Trillas, 1990. (Adaptación)
Francisco Segovia. 
Orillas del español
. México: Biblioteca Juvenil Ilustrada, SEP/ Santillana, Libros del Rincón, 2002. (Adaptación)
Bussmann, H. 
Routledge Dictionary of Language and Linguistics
. London: Routledge, 1996.
hispanohablantes:
personas 
que hablan español.
sociolectos:
formas de habla 
con características que 
identifican el origen social 
del hablante.