131
II
ESPAÑOL
Artículo de opinión
La lengua debe de ser
de quien la habla
E
RNESTO
B
ARTOLUCCI
B
LANCO
“Sí, así es, es de que estoy motivado por la idea de que
lo que es la lengua debe de ser de quien la habla, inspi-
rado por la causa de las víctimas de los que siempre
andan corrigiendo la forma de hablar y de escribir de
los demás, y, por lo mismo de su problema de ellos, he
decidido escribir esta defensa del uso al que tenemos
derecho de hacer los hablantes de nuestra lengua espa-
ñola.
Estamos hartos de los polecías lingüísticos que cul-
pabilizan a las gentes que supuestamente no saben ha-
blar bastante y critican demasiado a los locutores y a
los artistas que influencían con sus vocablos de ellos a
los mismos escuchas, desde la primera vez que los es-
cuchan.
Estas gentes no han aperturado sus mentes para
poder accesar a un verdadero conocimiento del len-
guaje. No soy su fans, porque creen que saben dema-
siado de lo que es la lengua, no entienden todo lo que
es la manera de hablar de las propias gentes. Pero la
suya es una victoria parcial en estas competiciones de
la cotidianidad, porque la belleza del lenguaje está
donde debe estar y no en otro lado, y si sus ideas no
machean
con el uso real de la lengua, pues que lo ha-
gan con su propio riesgo, eso es muy su problema de
ellos. Yo en lo personal me quedo con lo que creo que
debe ser, porque como digo una cosa digo la otra.
Mas sin embargo, les prometo, de verdad les pro-
meto, que lo que sería la lengua no es así, no es como
los que han estudiado demasiado de ella dicen que es.
Quizá el día de mañana la
Academia
va a tener que
aceptar más o menos expresiones como lo que serían
“mas sin en cambio” o “cuantimás” o “cercioradamen-
te” o “sospechosismo”, que suenan muy elegantes y
realmente y de verdad enfatizan mucho más mejor la
idea que se quiere decir; o tendrá que admitir que
eruptar
también puede ser correcto, porque deriva de
erupción
, o sea, lo que hacen los volcanes, eruptar lava,
aunque digan ellos que
es eructar
.
De esta manera, espero que después de que lean lo
que es este artículo de fondo, los defensores del len-
guaje dejen de fijarse en la
viga ajena
o en el
azadón
de palo
propio, porque, de lo que no cabe duda, es de
que la lengua es de quien la habla, no de ellos.”
Ernesto Bartolucci Blanco. “¡Por los fueros! ¡Por los fueros! Que habemos
muchos.”
Algarabía
, marzo-abril, Núm. 24, Año IX. México: Aljamía, 2006,
pp.24-25 (Título adaptado).
machean:
concuerdan, coinciden.
Academia:
Real Academia Española,
institución ubicada en España que
vela por
mantener el Español como
una lengua única en todo el mundo
hispánico.
viga ajena:
proviene del refrán:
No
mires la paja en el ojo ajeno sino la
viga en el tuyo propio
. Significa que
es muy fácil criticar y ver los defectos
ajenos pero no los propios.
azadón de palo:
proviene del refrán:
En casa del herrero, azadón de palo
.
Se dice de alguien que no tiene las
herramientas adecuadas a la profe-
sión u oficio al que se dedica.