73
Libro para el Maestro
I
FORMACIÓN CÍVICA Y ÉTICA
39
3.
Responde las siguientes preguntas. Para ello, primero necesitarás revisar la actividad 5 de
la sesión 6 en la cual identificaste quiénes han influido en tu forma de pensar y actuar.
•
Si aquella persona te dijera o pidiera algo con lo que tú no estés de acuerdo, ¿qué
harías?
•
¿Qué cosas de tu vida cotidiana haces porque te las ordenan?
•
¿Qué haces para evitar un castigo o una sanción?
•
Elabora un cuadro en el que describas actos que realizas y que reconoces como correctos
y explica por qué los consideras así.
4.
Lee nuevamente los casos discutidos en las páginas 22 y 23 de la secuencia 1 y observa
las siguientes razones por las que los personajes pudieron haber actuado de determinada
manera:
•
Intercambien opiniones con respecto a las razones de los personajes en cada caso.
•
Revisa tus apuntes de la sesión anterior, lee la conclusión de la historia que dramati-
zó tu equipo y contesta en tu cuaderno: ¿Cambiarías el fin de la historia? Si es así,
escribe el nuevo final. Si decides no cambiar el final de la historia, escribe por qué.
Carlita
Porque a cambio
su hermano le va a
hacer la tarea.
Juan
Por evitar que su
papá lo regañe.
Mariana
Para tener contentos
a sus amigos.
Profe
Sánchez
Porque el director se
lo pide.
Manos a la obra
¿Por qué decido y cómo decido?
En esta sesión analizarás sentimientos y comportamientos en la relación contigo mismo
y las demás personas; éstos ayudarán a que te conozcas y desarrolles como un ser autó-
nomo para ejercer tu libertad de elegir, teniendo en cuenta que vives con otros.
SESIÓN 14
Los seres humanos podemos hacer uso de la razón y tenemos la capacidad de actuar
racionalmente. Gracias a nuestra capacidad de pensamiento y a nuestra necesidad
de expresar sentimientos, hemos logrado crear obras artísticas, descubrir plantas
medicinales, clasificar nuestros conocimientos a lo largo de los siglos, representar
el mundo de diversas maneras y un sinfín de cosas más.
2
1
La última parte implicará que cada
estudiante
revise, en el caso que le
correspondió a su equipo, la pregunta
referida específicamente a lo que ellos
harían en tal situación.
Al volver sobre el caso que vieron en la
primera secuencia se busca que los
estudiantes reconozcan su desarrollo moral.
3
3
Pida a los alumnos comenten en equipo sus
opiniones respecto a los motivos de los
personajes para actuar como lo hicieron.
El propósito de ésta y la siguiente sesión es
que
los estudiantes analicen las razones que
tienen para proceder de determinada
manera.
Con ello se busca abordar el tema de la
autonomía moral, que seguirá tratándose en
la siguiente sesión, y que resulta fundamen-
tal para la formación de ciudadanos.
En esta actividad, no se vale comentar fuera
de la clase lo que cada persona diga.
Pueden responderla por
escrito, o
bien –si
hay confianza entre el grupo– compartirla
con los demás, recordando la confidenciali-
dad. Otra opción podría ser trabajarla por
parejas, aunque es importante que primero
reflexionen individualmente las preguntas.
Solicite que expliquen por qué consideran
que es bueno hacer aquellas acciones que
realizan, independientemente de si se las
ordenan o no.
Puede sugerirles que se fijen si actuarían
por presión de amistades o de grupo, y que
identifiquen principalmente en qué
situaciones. Note cuáles son las reacciones
de sus estudiantes al comentar este tema y
refléjeselas a ellos, así tengan que ver con
los hábitos, vicios y en general actitudes
negativas aprendidas en la vida.
También puede recomendar que identifiquen
a qué personas les hacen caso y por qué.
Esto es importante en términos de las
razones que den para reconocer la autori-
dad en las personas adultas. Si usted
considera importante trabajar con esta
sugerencia, puede solicitar a los alumnos
que escriban sus razones y se las entreguen
en ésta o en la siguiente clase; de este
modo, irá teniendo material que le permita
seguir la Formación Cívica y Ética de los
estudiantes y apoyarlos en el desarrollo de
su autonomía.