74
Libro para el Maestro
SECUENCIA 2
40
•
En forma voluntaria, lean sus nuevos finales de las historias o las razones por las que
no cambiaron dichos finales.
La autonomía en tu vida
5.
Observa el video
La autonomía moral
y escribe en tu cuaderno qué entiendes por
“autonomía”.
6.
De los dos textos siguientes y el video que observaron, elaboren una definición de
“autonomía” y desarrollen su propia explicación. Tomen nota en su cuaderno.
SESIÓN 15
El desarrollo de la
autonomía moral
se puede
notar en las razones para hacer o expresar algo:
hay quienes obedecen determinadas normas
por evitar castigos y represalias de autoridades o
grupos, o porque otros se lo indican. Otros, en
cambio, actúan porque reconocen que las
normas son reglas de convivencia válidas para sí
mismos y para su grupo, y cumplen con ellas
porque así lo deciden según su propia voluntad,
es decir, de manera
autónoma
.
Autonomía “es el derecho que tienen
las personas para ejercer su voluntad y
hacer lo que consideren adecuado,
siempre y cuando los actos derivados
de esas acciones no dañen a terceros”.
Kraus, Arnoldo. “Autonomía y enfermedad”,
en
La Jornada
unam.mx/2006/03/29/030a1pol.php (recuperado el 29
de marzo de 2006).
¿Por qué no dices mentiras?
- Porque así me enseñaron mis padres.
- Porque no me gusta que me digan
mentiras a mí, por eso no miento.
- Porque es una regla personal. Me
gusta cumplirla.
- Porque es mejor la verdad para
entendernos. Además, si no es así,
¿cómo podríamos confiar en los
demás?
- Porque si las digo, me regañan o me
castigan.
•
Dialoguen a partir de sus respuestas. ¿En qué coinciden y en qué no y por qué?
¿Por qué dices mentiras?
- Porque puedo, al fin que nadie se
va a enterar.
- Porque de todos modos la mayoría
de la gente lo hace.
- Porque no le hago ningún mal a
nadie y sólo es en casos de mucha
necesidad.
- Porque me sirve para evitar que
me castiguen o que me regañen.
- Porque me gusta, es como un
juego, sólo lo hago por burla.
7.
Subraya con color azul las razones que consideras autónomas, y con rojo las que no.
Genere un ambiente de intercambio grupal.
Siga atento a los argumentos y actitudes de
los estudiantes y a su intercambio.
Procure que los equipos estén conformados
de manera heterogénea, es decir, por
estudiantes con diferente nivel de desarrollo
y desempeño escolar. Este aspecto es
fundamental, tómelo en cuenta habitual-
mente para integrar equipos.
Recuerde que uno de los propósitos de la
asignatura es el desarrollo del juicio moral,
y este tipo de técnicas fomentan la
reflexión, el diálogo y la consideración de
las demás perspectivas. Consulte nuevamen-
te el método de discusión de dilemas
en el
apéndice del bloque 1 y en la página x del
apartado "Pistas didácticas", al inicio de su
libro.
3
Esta parte de la sesión puede realizarla de
manera más ágil con un trabajo grupal, que
usted puede coordinar haciendo las veces
de moderador, o bien solicitando la
participación de uno o dos estudiantes que
ayuden a tomar nota de las participaciones
del grupo.
Para la actividad 7, será importante dedicar
la mayor parte del tiempo de la sesión.
1
Se pretende contribuir al largo proceso de
conformación de la autonomía de los
estudiantes: una autonomía aplicada tanto
a la construcción de normas, como a la
definición de principios que orienten la vida
personal y social.
Esta asignatura es parte de la formación
ciudadana. Los estudiantes desarrollan su
autonomía moral a medida que encuentran
oportunidades para responder por sí mismos
con criterio, acciones propias y razonadas
ante los retos que tienen actualmente. La
escuela puede brindar esas oportunidades.
2
3
3
Revise sus propios puntos de vista y propicie
la exposición de opiniones de los estudian-
tes para que amplíen su argumentación
acerca de lo que consideran autónomo o no.
Esté atento a sus intervenciones y permita
que sean ellos quienes lleven adelante el
intercambio, modulando sus participaciones
para que se escuchen y respeten los turnos
de tomar la palabra.
Recuerde que también para usted puede ser
motivo de reflexión y toma de notas este
tipo de actividades en los que se busca
hacer públicas las razones y motivaciones
que dan cuenta del nivel de desarrollo del
juicio moral. Son múltiples las oportunida-
des para reflexionar acerca de sus propias
concepciones y combinar esto con su
práctica docente es enriquecedor.
Para el cierre de esta actividad haga la
lectura del recuadro lentamente. Recuerde
que es importante regresar a los estudiantes
la pregunta “qué entienden acerca de lo
leído”.
Las actividades 6 y 7 pueden hacerlas con el
interactivo, ya sea en aula de medios o en
despliegue en pantalla.
4