55
Libro para el Maestro
I
FORMACIÓN CÍVICA Y ÉTICA
21
•
Intercambien sus dibujos y lean lo escrito por sus compañeros.
•
Noten si eligieron las mismas frases.
•
Voluntariamente, lean en voz alta su respuesta a alguna de las frases.
Una tarea…
¡Recuérdala!
En tu casa, retoma esta actividad y escribe en tu cuaderno:
> ¿Con qué te sientes identificada o identificado de la perspectiva de tus compañeros?
> ¿Qué no compartes con sus puntos de vista? ¿Por qué?
5.
Toma unos minutos para pensar y después responde en tu cuaderno:
•
En qué influyen en mi manera de pensar y de actuar:
• Mis padres u otros familiares.
..
• Mis amistades…
• Mi religión o mis creencias…
• La escuela…
• Las modas…
• La publicidad…
• La
televisión…
• La radio…
• El internet.
..
• Los juegos de video.
..
• Desde aquí veo las decisiones que tengo que tomar en mi vida y me parece
que…
• Desde aquí veo las normas que hay en mi casa y me parece que…
• Desde aquí veo los problemas de mi salón de clase y me parece que…
•
Si estás de acuerdo en compartir algunas de tus respuestas con un compañero o una
compañera, hazlo. Podrán comentar qué semejanzas y diferencias encuentran en sus
respuestas, y qué es lo que más influye en ustedes y por qué.
Para conocerse uno
mismo y entender
qué queremos como
individuos y sociedad,
es útil tener momentos
de silencio y reflexión
personal. En esta
asignatura tú y tus
compañeros pueden
construir esos momentos
en el salón de clases.
3
1
Recuerde…
Para la siguiente sesión se plantean cuatro situaciones que buscan propiciar el diálogo
en equipos para revisar casos en los que intervienen el parecer y la posición de los
estudiantes.
Lo ideal es trabajar en equipos entre tres y cinco integrantes, teniendo presente la
combinación de estudiantes con diferentes niveles de rendimiento académico y diversas
experiencias. Si los equipos ya vienen predeterminados, sugiera un tipo de organización
distinta para combinarlos de otro modo al que trabajan habitualmente en otras
materias.
Puede asignar una misma situación a dos equipos, o bien, si lo considera pertinente,
revise con anticipación los casos y seleccione o elabore usted mismo algunos que
resulten relevantes para el grupo por problemas o circunstancias que estén dándose en
la escuela o en el salón.
Para darse una idea del tipo de preguntas que se busca plantear para que los equipos
tengan material de discusión y diálogo, puede recurrir a los casos planteados en el
apéndice de esta secuencia. Allí encontrará pautas adicionales para acompañar una
discusión de dilemas.
Puede pedirles que voluntariamente lean
cómo completaron las frases. Por ejemplo,
aquellos que eligieron completar la frase de
“mi cuerpo”, y así sucesivamente.
Identifique cuáles frases despertaron más
interés y cuáles menos, y pregúnteles por
qué creen que fue así.
Será suficiente con siete voluntarios que
digan cómo completaron alguna de las
frases elegidas. Permita que sean ellos
quienes elijan la frase que desean compartir
con el grupo.
Puede variar la actividad proponiendo que
escojan una de las frases escrita por el
compañero o compañera con quien hayan
intercambiado sus cuadernos en el equipo.
En estas actividades los estudiantes
reconocieron
su opinión en algunos
aspectos importantes para la Formación
Cívica y Ética.
Es necesario dar espacios para que las y los
jóvenes tengan oportunidades de analizar
sus formas de pensar y actuar, y puedan
expresar sus comentarios en un clima de
respeto.
Al cuestionarse y escucharse a sí mismos, se
busca ir fomentando el autoconocimiento y
la reflexión.
Tenga presente que el contacto permanente
con las opiniones y puntos de vista de las
demás personas en el grupo busca que se
vayan familiarizando con el intercambio, el
diálogo, la escucha activa, el autoconoci-
miento y la empatía, elementos básicos para
este curso.