Practica esta lección: Ir al examen
56
Libro para el Maestro
3
4
SECUENCIA 1
22
¿Cómo nos comportamos y cómo
reaccionamos en diversas situaciones?
En esta sesión reconocerás tus puntos de vista frente a situaciones difíciles y conversarás
con tus compañeros en torno a las diferentes opiniones que surjan. Descubrirás cómo las
influencias de otros, así como tus propias características y pensamientos, se manifiestan
en esas situaciones.
6
. Lee en silencio los siguientes casos y piensa unos momentos en ellos. Posteriormente,
comentarás en equipo una de las situaciones e intercambiarás tus puntos de vista.
SESIÓN 7
Carlita no dice mentiras.
Su mamá le pide que le
diga quién rompió los vasos nuevos y ella no sabe si
echarse la culpa para proteger a su hermano. Sabe que
su mamá les tiene prohibido jugar dentro de la casa
con la pelota, pero ella le insistió a su hermano que
jugaran un rato. Si la mamá se entera que fue él, no
le va a dar permiso de ver la final de futbol por
televisión.
• ¿Qué harías en una situación
similar?
• ¿Qué debería hacer el hermano?
¿Por qué?
• ¿Mentir para proteger a otros se
vale? ¿Por qué?
Juan es solidario con toda la gente
,
en especial con sus cua-
tes. Un día le pidieron que les ayudara a pagar el pasaje de autobús
para una amiga que tenía que ir a ver a su abuelo enfermo. Aquel
día Juan tenía un dinero que le dio su papá para pagar el agua, y
pensó que tal vez podría tomar parte de ese dinero y cooperar para
el boleto de su amiga.
¿Debería Juan usar el dinero para
ayudar a su amiga? ¿Por qué?
¿Qué decisión tomarías si estuvieras
en el lugar de Juan? ¿Por qué?
¿Tendría Juan otras alternativas
para ser solidario con su amiga?
Den ejemplos.
¿Se debe tomar el dinero ajeno
para ayudar a otros? ¿Por qué?
Den ejemplos.
2
Las actividades 6, 7 y 8 pueden llevarlas a
cabo
con el interactivo, ya sea en aula de
medios o en despliegue en pantalla.
Dé unos minutos para que consideren los
casos
individualmente
.
Si usted cree que puede realizarse la lectura
de los casos grupalmente, sugiéralo. Si es
así, no será indispensable que lean las
preguntas de cada caso.
Si bien la lectura de los casos podría
prestarse
para aleccionar o indicar un
determinado y correcto proceder, se busca
que sean los propios estudiantes quienes
dialoguen acerca de lo que harían y por
qué, independientemente de que se trate
de dar respuestas “correctas” o sobre el
adecuado proceder. Precisamente se
pretende que indaguen acerca de las
diversas razones que pueden surgir para
actuar frente a las situaciones planteadas.
Para el trabajo en equipos, insista en que
todos los integrantes tomen nota.
3
En esta sesión y la siguiente, se propone la
discusión de dilemas. Recuerde que los
dilemas son breves narraciones de situacio-
nes que presentan un conflicto de valor, es
decir, un personaje se encuentra en una
situación difícil y tiene que elegir, por lo
general, entre dos alternativas igualmente
importantes. Hacer la elección implica
realmente pensarlo con detenimiento y
considerar las diversas razones por las
cuales sería mejor actuar de determinado
modo.
El trabajo con dilemas contribuye a que los
estudiantes formulen juicios morales y los
argumenten. Para ello, se requiere plantear
situaciones que impliquen una decisión que
sea difícil tomar. Se busca que los jóvenes
piensen por qué razones eligen una u otra
opción y argumenten todas las consideracio-
nes del caso. Al oponer sus principios entre
uno u otro camino, ponen en juego sus
valoraciones y consideran cómo afectan a
otros. Así se va dando el desarrollo del
pensamiento moral, en la medida en que se
les brindan oportunidades para preguntarse
qué es lo correcto frente a situaciones
concretas. Además, con ello usted puede
tener un panorama de los argumentos de
las y los estudiantes, e identificar las
variaciones que se presenten en sus
razonamientos en discusiones posteriores.
En caso de que los estudiantes le planteen
a usted la pregunta del ejemplo del
profe
Sánchez, permita que lo cuestionen y
ofrézcales su respuesta, pensando precisa-
mente en lo que usted haría, buscando
compartir con ellos su perspectiva como
docente y como ser humano. Este tipo de
contacto con los estudiantes puede resultar
altamente positivo para que se dé un
acercamiento y se vaya creando un clima de
confianza y de intercambio sincero entre
docente y alumnos, muy propicio para el
desarrollo de las actividades del curso.