Practica esta lección: Ir al examen
57
Libro para el Maestro
I
FORMACIÓN CÍVICA Y ÉTICA
23
Mariana es buena
con sus amigos. En una ocasión,
ella se dio cuenta de que algunos copiaron en un examen
de Ciencias. El maestro comparó los exámenes. Descubrió
que había trampa y pidió al grupo que dijeran quiénes
eran los responsables, o de lo contrario anularía el exa-
men de todos.
El
profe
Sánchez respeta a toda la gente.
El direc-
tor le pide que proponga a los dos mejores estudiantes de su
clase para integrar la escolta. Él decide que el grupo debe
elegirlos democráticamente, sin importar sus calificaciones.
Al comunicarle al director quiénes representarán al salón en
la escolta, él le solicita que cambien a la joven indígena,
y le dice que “está muy morena”, e insiste en que sean los
estudiantes de calificaciones más altas.
¿Qué debería hacer Mariana?
Si fueras Mariana,
¿aconsejarías a tus amigos
que hablaran aunque
perdieras su confianza y su
amistad? ¿Por qué?
Si estuvieras en un caso
similar, y no se tratara de tus
amigos, ¿contarías lo que
sabes? ¿Por qué?
¿No decir lo que se sabe en
un caso como éste equivale a
mentir? ¿Por qué?
¿El
profe
debe respetar la decisión
del director, o la decisión de sus
estudiantes? ¿Por qué?
¿Qué harías si tú fueras el
profe
?
¿Por qué?
¿Se vale no respetar o dejar de
cumplir una orden si hay razones
importantes para ello? ¿Por qué?
Den ejemplos.
Para la actividad número 7 del libro del
alumno
puede organizar una lectura
colectiva de los casos; para ello proponga
voluntarios que la realicen en voz alta.
Distribuya los casos entre cuatro equipos.
Calcule 25 a 30 minutos para la discusión
en los equipos.
Recuérdeles que todos deben tomar apuntes
de lo que se discuta en su equipo. En este
caso, la discusión no tiene que ver con una
riña o una pelea, sino con la capacidad de
desarrollar un diálogo en el cual tengan
cabida diversos puntos de vista y se logre
intercambiar y debatir posturas acerca de
los ejemplos planteados, buscando destacar
3
los puntos en común y tomando también en
cuenta aquellas opiniones diferentes.
Discutir, por tanto, tiene que ver con
presentar argumentos, razones, y conversar
acerca de las que den los demás, dándole
forma al pensamiento e integrando nuevos
elementos al escuchar y considerar
seriamente lo que otros también plantean.
Insista en que discutan sus razones para
actuar de uno u otro modo.
Si usted considera que es oportuno plantear
algún caso que estén viviendo sus estudian-
tes, puede reemplazar la situación del
profe
Sánchez para que uno de los equipos revise
lo que usted les proponga.
Tenga en cuenta que la formulación de
preguntas es importante: las primeras
interrogan por la opinión o el juicio del
joven frente al personaje; después se
plantea qué haría en su lugar, y, por último,
una pregunta en la que intencionalmente se
generaliza lo que plantea el caso para
volver a confrontar los razonamientos que
se han dado.
Si lo cree conveniente, promueva el
intercambio entre equipos; puede juntar dos
equipos para que comenten entre sí sus
casos.