Practica esta lección: Ir al examen
58
Libro para el Maestro
SECUENCIA 1
24
7.
Seleccionen un caso y respondan las preguntas. Cada integrante del equipo debe dar
su opinión y argumentarla. Es muy importante escuchar todas las opiniones con res-
peto, no es necesario que todos lleguen a las mismas conclusiones, lo importante es
escuchar a los demás y reflexionar sobre su propia perspectiva.
Un dilema es una situación
en la cual es
difícil decidir cuál es
“la mejor acción a seguir”
.
En determinadas situaciones de la vida diaria
te enfrentas al dilema de qué debes hacer. Lo
que hagas te afectará a ti y a otras personas,
por lo tanto debes tomar
“una decisión buena,
correcta o justa contigo mismo y con los demás
que se verán afectados por ella”
.
Ser justos es un aprendizaje que nos lleva toda la
vida. Día con día nos encontramos ante dilemas
que nos hacen dar una opinión, tomar una
decisión, actuar de la manera que creamos que
es justa para nosotros mismos y los demás.
Está en juego considerar quién eres, qué
quisieras que hicieran contigo de estar en esa
situación, cómo elegir lo mejor para el bien
común, qué es lo correcto.
Ángela Bermúdez y Rosario Jaramillo.
El dilema moral”,
en
El análisis de dilemas morales. Una estrategia pedagógica
para el desarrollo de la autonomía moral
. Bogotá: Secretaría de
Educación Distrital, Serie Guías, 2000, p. 35.
Reflexionar
acerca de situaciones y problemas de la vida en común,
nos ayuda a tomar decisiones y a elegir lo que pensamos que es
correcto.
A medida que reflexionamos,
podemos aprender a tomar
decisiones, a reconocer y controlar
nuestras reacciones, a tomar en
cuenta la perspectiva de otras
personas, a elegir lo que pensamos
que es correcto, a ser justos.
Para la discusión, ¡recuerden!
Expliquen el porqué de su opinión.
Pueden cambiar de perspectiva. Muchas veces la opinión de otras personas
enriquece nuestro juicio ante determinada situación.
Observen:
¿Hubo cambios de opinión? ¿Cuáles? ¿Por qué?
8.
Sigan atentamente la lectura que hará su maestro en voz alta:
3
Realice la lectura lentamente y enfatizando
las
palabras.
Al finalizar la lectura, puede subrayar la
“definición” que se da de lo que es una
decisión con implicaciones éticas, y solicitar
que los estudiantes expresen con sus
palabras qué entienden por esto.
3
3
Recuerde que usted podrá ir tomando decisiones
acerca de qué momento puede ser más
adecuado para introducir dilemas de casos que
estén más apartados de la realidad inmediata
de los estudiantes, pero es vital plantearlos de
acuerdo con las características del grupo y con
la finalidad de promover una reflexión que les
permita avanzar en la búsqueda de mejores
formas de convivencia. En el apéndice
encontrará el texto “Tres dilemas para discutir
en clase”, que podrá tomar como referencia
para trabajar casos ampliados o contextualiza-
dos de manera más global.
Los equipos pueden llegar a conclusiones
tajantes respecto a los casos discutidos,
pero demasiado vagas o generales. Por
ejemplo, si algún equipo dice “nuestra
conclusión es que todos debemos ser
honestos”, es muy importante que usted re-
pregunte cómo entienden ellos la honesti-
dad, o bien puede tratarlo grupalmente, con
el fin de que se vuelva más concreto lo que
se está diciendo. Al mismo tiempo, también
puede ser una oportunidad para hacerlos
identificar cómo la “conclusión” no
necesariamente concluye ni resuelve del
todo un problema dado.
Al planteamiento del ejemplo de arriba,
invite a dudar y a argumentar un poco más
con preguntas como “¿y por qué no somos
honestos?” o “¿bastaría con ser honestos
para resolver este tipo de dilemas?”. Este
tipo de preguntas, que buscan desacomodar
a los estudiantes de sus respuestas y conclu-
siones aparentemente cerradas, ofrecen la
posibilidad de que usted vaya estableciendo
con ellos una ruta de reflexión y de interés
por vivencias cotidianas que tienen que ver
con la formación moral. Recuerde que es
importante no conformarse con respuestas
en las que los estudiantes mencionan
valores, sino aprovecharlas para
replantear
preguntas que los obliguen a ir más allá y
profundizar
en los asuntos.
La justicia es central para la formación
moral. En esencia, la Formación Cívica y
Ética se trata de aprender a ser justos y a
proceder justamente
. En este punto de inicio
de la asignatura, la definición de “justicia”
resulta secundaria. Es más importante que
puedan discutir y definir entre ellos mismos
qué entienden por un trato justo y por
justicia. A propósito del intercambio que se
dé alrededor de los casos, irá surgiendo
cómo conciben los estudiantes lo que es
justo e injusto. Por ello, es fundamental que
usted vaya tomando nota de estos momen-
tos a lo largo del curso. Esto le permitirá
ayudarles a reconocer sus propias concep-
ciones de justicia, y fijarse cómo van
variando los argumentos de sus alumnos. Se
espera que entre el principio y el final del
curso estos cambios se puedan evidenciar.
En este momento, es indispensable lograr
que los estudiantes desarrollen una
dinámica permanente de discusión y
diálogo. Aquí se busca que vayan encontrán-
dose con esa parte de la vida pública y la
convivencia con los demás que tiene que ver
con ponerse de acuerdo con otros, exponer
puntos de vista propios, enfrentar dilemas –
que aquí se presentan como estrategia para
desarrollar el juicio moral–, y confrontar con
esto las experiencias de la vida cotidiana.