Practica esta lección: Ir al examen
59
Libro para el Maestro
2
I
FORMACIÓN CÍVICA Y ÉTICA
25
Una tarea…
¡Recuérdala!
En tu casa, busca un momento para pensar y responde en tu cuaderno:
> ¿Para qué te sirve platicar acerca de casos como los analizados en esta clase?
> ¿Qué posición tomaste para responder las preguntas? ¿Cómo te sentiste?
¿Qué pensaste?
Pensamos, sentimos y actuamos
A medida que convives en los distintos grupos donde te desarrollas (familia, amigos,
comunidad, sociedad) experimentas situaciones difíciles que te llevan a preguntarte qué
debes hacer, y a pensar detenidamente qué elegir y por qué.
En esta sesión continuarás trabajando con los casos de la clase pasada, escuchando a los
demás y comentando con ellos tus opiniones.
9.
Comenten el caso que cada equipo discutió.
Den su opinión acerca de lo que presentan los demás equipos.
10.
Expongan la tarea que quedó al final de la sesión anterior.
>
¿Para qué te sirve discutir casos como los analizados en clase?
>
¿Qué posición tomaste para responder a las preguntas?
¿Cómo te sentiste? ¿Qué pensaste?
11.
Piensa por unos momentos en dos cualidades de un familiar, dos
de una amiga o amigo y dos tuyas. Escríbelas en tu cuaderno.
SESIÓN 8
Al enfrentar problemas en tu vida, involucras
tus sentimientos y pensamientos. Reconocer tus
propios puntos de vista, hablar acerca de ellos,
identificar tus sensaciones y emociones, te per-
mite ir conociéndote mejor y llegar a acuerdos
en las relaciones con otras personas.
En grupo, al
escuchar las opiniones y
todo aquello que cuentan tus
compañeras y compañeros acerca
de su experiencia al hacer la tarea,
pueden surgir preguntas y
comentarios que enriquecen la
reflexión individual. Por ello, es
importante platicar acerca de cómo
piensas y resuelves los dilemas en
la vida de los personajes o en
la tuya propia.
La elaboración individual de esta tarea es
importante para ejercitarse en la reflexión
ética.
2
3
AVISO IMPORTANTE:
Le recomendamos que para las dos
siguientes clases consulte en su
apéndice el texto “Cinco premisas
básicas sobre formación el valores”,
fragmento de una ponencia de la
experta mexicana Sylvia Schmelkes.
1
Retome el tema de la sesión anterior para
continuar ahora con la puesta en común de
las discusiones en equipo.
Para apoyar la discusión de dilemas, revise
los apartados “Tres dilemas para discutir en
clase” y “Diez recomendaciones adicionales
para plantear dilemas”
Permita que los estudiantes expresen sus
opiniones, sin dirigir ni inducir sus respues-
tas y reflexiones.
Propicie la participación del grupo pidiendo
comentarios acerca de las situaciones.
Solicite a los alumnos que, si es necesario,
reconsideren algunos de sus puntos de vista
a partir de lo que los demás comentan.
Recuerde que lo más importante es dar
tiempo a las discusiones que los pequeños
grupos irán compartiendo. Puede retomar
elementos del método de discusión de
dilemas basado en la calificación de la
actuación del personaje de cada caso, de
manera que sirva para que las y los
estudiantes revisen la lección.
Comente acerca de la necesidad de
reflexionar constantemente y preguntarse
acerca de los problemas que se les
presentan día con día y las decisiones que
deben tomar, así como también las formas
de contribuir a mejorar la convivencia.
Anímelos a cuestionar sucesos que escuchan
o ven a diario en la televisión y otros
medios de comunicación, y a que los
conversen con amigos, familiares, vecinos y
maestros. En estos intercambios también es
posible informarse más, enriquecer y aclarar
su perspectiva de diversos asuntos.
Pida que voluntariamente compartan qué
respondieron a las dos preguntas de la tarea.
Recuerde que las respuestas son referentes
para tomar en cuenta en el desarrollo del
juicio moral de las y los estudiantes. No se
trata de juzgar las respuestas como correctas
o incorrectas, sino de observar cómo pueden
ir modificándose algunos argumentos
ofrecidos ante las situaciones y cómo se va
propiciando la reflexión ética.
Permita que hagan comentarios acerca de
las respuestas dadas.
Haga notar que, en cada caso, las preguntas
los obligaron a pensar acerca de lo que
consideran adecuado o no en las relaciones
con otros y para sí mismos. Eso busca la
Formación Cívica y Ética.