61
Libro para el Maestro
I
FORMACIÓN CÍVICA Y ÉTICA
27
Mariana sabe que le
gusta al novio de Lucía.
A ella no le es
indiferente el joven,
pero Lucía es su amiga.
El joven le insiste hasta
que ella decide…
14.
Lean los siguientes casos y completen en su cuaderno las historias de
acuerdo con lo que decida cada equipo.
En la convivencia diaria necesitas ponerte de acuerdo con los demás y definir juntos qué se vale o qué
no, independientemente de lo que cada uno quiera y crea para sí mismo.
Eres libre de definir y revisar tus valores y modelos sin imponérselos a otros. Escuchar y dialogar te
permitirá convivir con personas cuyos valores y modelos son diferentes de los tuyos. Respetar las normas
acordadas en grupo, formará parte de tu desarrollo moral y de tu integración a una sociedad.
En la convivencia vamos
aprendiendo que todos
somos diferentes y que
necesitamos ponernos de
acuerdo para vivir juntos.
A Carlita le prohíben
juntarse con unos
amigos porque
practican otra religión.
Ella piensa cómo se
sentiría si sus amigos
no se juntaran con ella
por la misma razón.
Entonces decide hablar
con…
•
Seleccionen un caso y preparen un sociodrama que presentarán al grupo.
15.
Representen los sociodramas y respondan las siguientes preguntas:
•
¿Qué aspectos consideraron los personajes de los casos?
•
¿Qué aspectos consideraron los personajes de los casos?
•
¿En qué ayudó lo que los personajes hicieron?
Juan se enoja con
Pepe,
quien no quiere
al Gordo en el equipo
de baloncesto porque,
aunque sea bueno para
encestar la pelota, se
mueve muy despacio.
Como está tan enojado
no puede ni hablar.
Cuando se calma, busca
a Pepe y.
..
En una junta de la
comunidad, algunos
padres de familia dan
sus argumentos acerca
de por qué no quieren
en la escuela a un joven
cuyo padre está en la
cárcel. El
profe
Sánchez
no está de acuerdo,
toma la palabra y…
Los problemas de la convivencia son una oportunidad para aprender a tomar en
cuenta lo que los otros ven y sienten.
La
empatía
es la capacidad que tenemos para ponernos en el lugar de otro, tomar
en cuenta su perspectiva, sea o no diferente de la propia, y pensar qué deberíamos
hacer en casos en los que podemos afectar a otras personas.
En ocasiones esto también amplía nuestra propia perspectiva, nos ayuda a
acercarnos y a establecer una mejor comunicación.
2
2
3
Si hay tiempo, puede preguntarles: ¿Por qué
consideran que para la Formación Cívica y
Ética son importantes los demás?
Si no hay tiempo, reserve esta pregunta para
las últimas sesiones. Considérela como
punto adicional para tener en cuenta en la
secuencia de evaluación del bloque.
Usted puede recordarles lo visto en el video
acerca de la
empatía, y aprovechar este
recuadro para solicitarles que expresen sus
opiniones acerca de lo que dice.
Si lo considera pertinente, proponga que se
conforme un equipo más que aborde algún
caso frecuente en el aula o la escuela.
Con esta actividad se pretende evidenciar
que la ética se da en concreto frente a las
relaciones con otros y que las decisiones
personales impactan a las personas con
quienes convivimos.
Comente que las normas no permanecen
estáticas; con el paso del tiempo muchas de
ellas van cambiando. Por ejemplo, hace
cientos de años la esclavitud era considera-
da legal, mientras que en la época actual,
con la evolución del pensamiento que
reconoce la igualdad como un derecho de
todos los seres humanos, toda forma de
esclavitud está prohibida por la ley.