73
Libro para el Maestro
I
FORMACIÓN CÍVICA Y ÉTICA
57
11.
Ahora, lean el siguiente texto y realicen la actividad que se propone después:
Ser adolescente o joven no significa vivir
sin preocupaciones o sólo pensar en aprobar la escuela.
Cualquier persona, por joven que sea, tiene la capacidad para mirar a su alrededor y darse cuenta de
que forma parte de una sociedad. A veces para disfrutar de lo que ella ofrece, y otras para reconocer
dificultades y preocuparse por lo que ahí sucede.
De hecho, la forma como una comunidad se organiza siempre afecta a todos sus miembros; no sólo
a los adultos. Por eso, los grupos que conforman una sociedad, incluidos los jóvenes, tienen el
derecho a intervenir en la vida colectiva, tanto para expresar sus desacuerdos como para proponer y
actuar en la solución de problemas. Pero ¿cómo hacerlo?
Los adolescentes y jóvenes como tú pueden intervenir de muchas formas y en distintos espacios:
a) En la vida política, informándote de las decisiones que toman los gobernantes, de lo que ocurre
en los procesos electorales, de lo que proponen los partidos políticos y candidatos. Desde muy joven,
es posible formarse una opinión y tener preferencias políticas.
b) En las instituciones del Estado. Es una obligación del Estado mexicano crear condiciones para que
los jóvenes se desarrollen y participen de lo que sucede en su entorno: crear escuelas, espacios
deportivos, servicios de salud, centros culturales, momentos de diálogo con las autoridades. Y es
derecho de los jóvenes tener acceso a todo ello o exigir y proponer ideas para su creación.
c) En la vida comunitaria, al reconocer los asuntos que te afectan y en los que quieres opinar y
participar. Lo que pase en la calle donde vives, en tu colonia o comunidad, en tu estado y en el país,
influye de algún modo en tu vida. No tienes que esperar a la mayoría de edad para decir lo que
piensas al respecto y aportar ideas.
Hay que recordar que niños, jóvenes y adultos, están protegidos por las mismas leyes, y que pueden
acudir a ellas para reclamar, hacer oír sus opiniones o pedir que las autoridades actúen para hacer
valer sus derechos.
•
¿En qué asuntos de su colonia les interesaría intervenir y que se les tomara en
cuenta? Identifiquen al menos dos y argumenten por qué les interesa.
•
Identifiquen cómo podrían participar en eso que les interesa: con quién podrían
hablar, qué acciones llevar a cabo. Lleguen a acuerdos para comunicarles a otros su
interés y pedir que se les tome en cuenta.
Un asunto o problema que me
interesa es…
Y la razón por la que me gustaría que
se me tomara en cuenta en eso es…
La intención principal de este ejercicio es
que el grupo reconozca que hay asuntos en
los que todos los miembros de una
comunidad se pueden interesar: porque
involucra algo que les gusta, porque les
perjudica, porque les ayuda a cumplir con
alguna necesidad. Invite al grupo a buscar
argumentos y explicar sus razones para
querer intervenir en algo. De esa manera
pueden descubrir que sus razones son
similares a las del resto de la comunidad.
Anime al grupo a que exprese también
intereses que tal vez no son plenamente
compartidos o conocidos por el resto de la
comunidad, pero que puedan ser importan-
tes para ellos. Tal vez la creación de un
espacio para ir a bailar y divertirse, o tener
más canchas de futbol. Hágales notar que
eso que a los jóvenes les interesa también
es digno de hacerlo saber y de ser atendido
por la comunidad, siempre y cuando no
afecten a la población o impliquen la
violación a una ley.
3
3