Practica esta lección: Ir al examen
77
Libro para el Maestro
2
I
FORMACIÓN CÍVICA Y ÉTICA
61
Una tarea…
¡Recuérdala!
Recuerda alguna ocasión en la que hayas tenido que trabajar en equipo para resolver una tarea de esta
asignatura o de otras. Puedes elegir algunas de las siguientes actividades que ya realizaste:
> Actividad “¿Cómo nos comunicamos?” (sesión 67, bloque 3).
> Actividad de revisión de libros de Historia (sesión 91, bloque 4).
- ¿Qué dificultades encontraste al realizar esa actividad con otras personas? ¿Qué fue lo que más te gustó?
- Ordena tus reflexiones en un cuadro como el siguiente y llévalo a clase para compartirlo con tu grupo.
En aquella actividad, nuestro
propósito era…
Lo que más me gustó de esa
experiencia fue…
Lo que más trabajo me costó
fue…
Aprender a participar
Querer participar y saber hacerlo no siempre es lo mismo. Cuando queremos involucrarnos
en una tarea con otros necesitamos también desarrollar algunos aprendizajes. Para
identificar algunos de ellos realiza las siguientes actividades.
15.
Comenten los resultados y las coincidencias de su tarea e intercambien opiniones
sobre lo siguiente:
¿Qué beneficios tiene participar con otros para resolver una tarea o problema?
¿Qué les cuesta más trabajo hacer cuando tienen que participar en una actividad
con un grupo?
SESIÓN 110
Comprometerse al participar y actuar responsablemente. Comprometerse
es sentirse parte del grupo, proponer, aceptar tareas y cumplirlas, e
involucrarse hasta conseguir lo que el grupo se ha propuesto. Se trata
también de una actitud responsable, tanto para trabajar como para aceptar
las consecuencias que tengan las acciones del grupo.
*
Mauricio Merino. "Participación: los contornos de la palabra",
en
La participación ciudadana en la democracia
. México: IFE, 1997, pp 9-15. Adaptación.
Plantee en el grupo la pregunta
“¿Qué necesitamos aprender para participar
de una mejor manera en asuntos que nos
interesan?”. Utilice las distintas actividades
de esta sesión para que sus alumnos
encuentren algunas respuestas. Recuerde
que la participación requiere distintos
aprendizajes indispensables para la
democracia, tales como:
a) Actitudes: la tolerancia, el respeto por las
ideas ajenas, el trato equitativo, el interés
por los asuntos comunes.
b) Habilidades: para llegar a acuerdos,
argumentar puntos de vista, elaborar
propuestas, dialogar, ponerse en el lugar
de otros, anticipar consecuencias,
expresarse verbalmente con claridad o
dar a entender un punto o una idea.
c) Conocimientos: información sobre el tema
que los convoca, la forma en que otros
grupos han resuelto una situación similar,
sobre leyes y normas relacionadas, y las
implicaciones de una propuesta.