78
Libro para el Maestro
SECUENCIA 12
62
16.
Realicen ahora la siguiente actividad.*
Preferentemente háganlo en el patio de la
escuela.
•
Tracen una franja aproximadamente de 3 m
de ancho y 5 de largo. Esta franja simulará
ser un río profundo y con una corriente
muy fuerte.
•
Ustedes estarán en uno de los lados y su
tarea será cruzar hasta la otra orilla del río,
sin caerse al agua. Para lograrlo deberán
respetar las siguientes consignas.
•
La meta sólo se considerará cumplida cuan-
do todo el grupo haya cruzado a salvo el
río. No basta con que uno o dos lo logren.
•
Para cruzar, sólo contarán con la ayuda de
diez hojas de papel que simularán ser pie-
dras del río, las cuales podrán ir colocando
a manera de puente para pasar sobre ellas
hasta el otro lado. Como se muestra en la
ilustración.
Aprender a hacer
cosas como.
..
Para participar necesitamos…
Tener actitudes
como…
Conocer más sobre .
..
•
Las “piedras” con las que armen su puente (es decir, las diez hojas de papel) se
mantendrán en el lugar que las coloquen
sólo si alguien del grupo las pisa
. En
el momento en que una piedra no sea pisada, será llevada por la corriente y todo el
grupo la perderá. No podrán recuperarla y ese fragmento del puente quedará vacío.
•
Cuentan sólo con siete minutos para pasar todos al otro lado.
*Seminario de Educación para la Paz/Asociación Pro Derechos Humanos.
La alternativa del Juego II.
Madrid: Libros de la
Catarata/El perro sin mecate, 2000, p. 167. Adaptación.
•
¿Qué cosas hay que aprender para participar con otros en el logro de una tarea?
Para ello completen los siguientes globos:
2
2
1
Antes de iniciar solicite a un grupo de
alumnos que tomen el papel de
observadores: deberán poner atención a los
problemas que se presentan, las actitudes
que se generan, las soluciones que el grupo
encontró para lograr la meta, aquello que
no se solucionó y las causas de ello.
Estas observaciones se retomarán
posteriormente para analizar lo que puede
suceder cuando un grupo social enfrenta
retos colectivos: actitudes egoístas o
solidarias, necesidad de organizarse y de
buscar alternativas creativas, importancia de
la ayuda y cooperación entre el grupo,
etcétera.
Durante la actividad usted representará el
papel de la
corriente del río
: es decir, que en
cuanto una piedra quede sin ser pisada,
usted deberá retirarla inmediatamente. No
es necesario que explique al grupo sus
razones para hacerlo, ya que conocerán
previamente las consignas. Esta pérdida de
su único apoyo para atravesar el puente
tiene la intención de que ellos busquen
salidas creativas ante una dificultad.
De igual forma, insista permanentemente en
el tiempo y que al término de éste todo el
grupo deberá estar del otro lado del río.
La intención de la actividad es plantear un
problema que les exija colaborar, comunicar
y lograr un propósito común. Durante el
desarrollo del juego se presentarán
dificultades adicionales que sólo podrán
superar si establecen un diálogo y toman
acuerdos.
Se trata de un reto ficticio, del que deberán
retomarse aprendizajes que más tarde sean
de utilidad para analizar situaciones reales y
cercanas. Estrategias como ésta permiten
abordar, mediante la vivencia, temas
vinculados con la Formación Cívica y Ética
(actitudes, valores, habilidades) sin
mencionar necesariamente su nombre. La
vivencia que se dé durante esta dinámica
tendrá que ser analizada, y entonces derivar
su relación con el tema que se aborda en el
momento: en este caso, la participación y
los aprendizajes que son necesarios para
llevarla a cabo de una forma democrática.
Puede sustituir esta actividad con un
ejercicio en el que deban realizar un dibujo
colectivo (en grupos de 4 o 5) pero sin
hablar. Bajo esta consigna deberán:
a) decidir en silencio el dibujo que harán;
b) realizarlo; y c) decidir en que momento
terminarán.
1