79
Libro para el Maestro
I
FORMACIÓN CÍVICA Y ÉTICA
63
17.
A partir de su experiencia en la actividad anterior, comenten:
•
¿Qué problemas tuvieron para realizar la actividad y qué acciones y actitudes la
facilitaron?
•
¿Qué aprendieron de esta experiencia?
•
¿Cuáles de estos aprendizajes creen que sirven también para participar en otras
tareas dentro de su familia, la escuela o la comunidad? ¿Por qué?
•
Cotejen los aprendizajes derivados de esta actividad con su esquema “Para participar
necesitamos…”. Hagan ajustes o agregados si lo consideran necesario.
Lo que aprendimos
La democracia todos los días
18.
Observen el video
Vivir en democracia
. Después reúnanse en equipos y elaboren lo
que para ustedes serían “Las reglas básicas para vivir en democracia”. Elaboren un
listado con esas reglas o características. Pueden recuperar el contenido de su esque-
ma “Vivir en democracia”.
•
Compartan lo que cada equipo discutió y colóquenlo en la primera columna de un
cuadro como el siguiente:
SESIÓN 111
•
Evalúen qué tanto se aplican en su grupo estas reglas de la democracia como forma
de vida. Revísenlas una por una y discutan si la forma en que conviven, se organizan
y toman decisiones, es acorde a ellas. Indiquen el resultado de su evaluación con
una marca en la columna que crean más cercana a su situación.
19.
Al terminar, respondan por escrito las siguientes preguntas:
•
¿Cuáles son sus conclusiones sobre la práctica de la democracia en su grupo?
•
¿Cuáles son sus principales problemas y cuáles sus fortalezas?
Sus respuestas les servirán para apoyar las actividades de la siguiente sesión.
Es una regla básica 
para vivir la democracia…
Lo aplicamos en nuestro grupo
Con frecuencia
A veces
Nunca
Respetar y tomar en cuenta las opiniones de todos
Resolver los problemas platicando
2
Como en otras actividades socioafectivas, 
promueva que el grupo exprese sus 
experiencias y sentimientos (enojo, 
frustración, satisfacción), antes de sacar 
conclusiones y resaltar lo aprendido. Evite 
que la reflexión se quede en la sola 
expresión de emociones. Es necesario cerrar 
la actividad evidenciando aprendizajes 
obtenidos y la relación de esta vivencia con 
el tema. Por ejemplo ¿Cuáles fueron los 
obstáculos en el logro del propósito? ¿Qué 
actitudes personales y colectivas favorecie-
ron el desarrollo de la actividad? ¿Qué tiene 
que ver esto con lo que hemos visto sobre la 
participación?
1
4
3
Procure elegir con su grupo sólo uno o dos 
aprendizajes necesarios para una 
participación democrática, y relaciónelo con 
aspectos muy concretos de la vida en la 
escuela: ser más respetuosos con las 
opiniones distintas a las propias, aprender a 
expresar con más frecuencia y mayor claridad 
nuestros puntos de vista cuando hacemos un 
trabajo en equipo, escuchar propuestas antes 
de tomar una decisión, etcétera.
3
Pida al grupo considerar los aspectos que 
han discutido en las últimas sesiones. Inicie 
la sesión con algunas preguntas que inviten 
a recapitular lo que han visto y que les 
sirvan para orientar su trabajo en equipo.
Es conveniente ilustrar con ejemplos para 
que no
se trate de una valoración abstracta, 
sino basada en situaciones concretas y en 
las que quede claro cómo afectan (positiva 
o negativamente) la convivencia en el 
grupo.
Durante el análisis de la actividad del 
puente
pida primero al grupo que exprese 
cómo se sintieron al realizar el ejercicio y 
permita que se expresen con libertad. Este 
momento dedicado a los sentimientos debe 
ser previo a la interpretación que se haga de 
lo vivido y a la relación con contenidos de la 
asignatura. Su intención es cobrar concien-
cia de que muchas de las actitudes que 
tenemos y de las acciones que realizamos 
durante la participación social tienen que 
ver también con el plano emocional: la 
impotencia que se puede sentir, la prisa o la 
urgencia por terminar, la necesidad de 
sentirnos apoyados o de sobresalir. Los 
sentimientos que exprese el grupo pueden 
ser aprovechados para el análisis.
De igual forma, pida al grupo de alumnos 
observadores
que comente lo que notaron 
durante el ejercicio.
Es especialmente importante que en todo 
momento invite al grupo a no enjuiciar las 
actitudes de personas específicas. El análisis 
y los comentarios deben centrarse en lo que, 
como grupo, realizaron y en aquello que les 
ayudó o les dificultó el logro de la meta.