171
Libro para el Maestro
Docentes
23
13,80 %
Funcionarios
6
7,60 %
Alumnos
438
34,10 %
Apoderados
220
17,10 %
el diálogo colaborativo el conflicto es por tanto visto como una oportunidad de crecimiento 
y desarrollo de los individuos. 
Existe gran temor inicial por parte de los adultos a que la participación de alumnos y 
alumnas empoderados y con los que se debe respetar la voluntariedad, neutralidad y 
confidencialidad en las interacciones produzca un caos en la administración del poder y 
un malentendido ocaso del respeto al reglamento. El temor inicial va cediendo en la 
medida de la incorporación conceptual de los fundamentos de la mediación, momento 
en que es importante mencionar la necesidad de generar climas de confianza y, de ser 
aceptado, redefinir el texto o la aplicación del reglamento, ojalá en forma muy participativa 
ya que así éste se legitima y se respeta de manera más responsable. 
Un concepto que con frecuencia se cuestiona al inicio es el de la confidencialidad que 
indica que todo lo referido en el proceso de mediación debe mantenerse en secreto para 
todos los terceros ajenos a la misma, incluidas las instancias controladoras de la conducta 
y rendimiento escolar. Esto debe ser explicitado para contribuir a generar un clima de 
confianza. El problema se manifiesta en la excepción a la regla de confidencialidad, esto 
es cuando se trata de actos catalogados de delictuales, ya que este es un asunto a veces 
no tan fácil de discriminar pensando en que estamos trabajando en una comunidad muy 
particular, un establecimiento educacional, con un código de conductas propio y además 
con individuos en distinto grado de evolución. 
[…] Es indispensable realizar una evaluación del estado inicial del clima escolar para 
disponer de parámetros que permitan evaluar su efectividad en el tiempo. Fue bastante 
afortunado que al momento del primer contacto un equipo conformado por la directora 
del Liceo, 2 docentes y 3 apoderados había recientemente realizado al interior de la 
comunidad educacional un estudio semiformal sin pretensiones de validación estadística 
por medio de encuestas sobre “situaciones conflictivas” en los tres estamentos, buscando 
evaluar el estado de la convivencia escolar en ese momento. Los resultados obtenidos y 
que presentaremos a continuación serán muy relevantes al momento del seguimiento y 
evaluación del programa. 
Se distribuyeron las encuestas a 166 docentes y 78 funcionarios, y a 1.282 alumnos y el 
mismo número de apoderados del 2º Ciclo Básico y Enseñanza Media. De estos totales, 
las cifras de encuestas que retornaron respondidas, lo que podría corresponder a 
participación, son los siguientes:
Respecto de estos primeros resultados, parece importante destacar en general el bajo 
retorno en todos los estamentos, cabe preguntarse si esto se debió a falta de interés, 
fallas en los canales comunicacionales, u otra causa. Al mismo tiempo destaca que el 
mayor retorno, más de un tercio, correspondió a alumnos y alumnas frecuentemente 
calificados como apáticos en estas actividades […].