172
Libro para el Maestro
Los conflictos de mayor frecuencia mencionados por cada estamento son los siguientes: 
Docentes
•  Problemas en relación al respeto de los alumnos por 
los profesores. 
•  Agresiones entre alumnos en los que el profesor 
interviene sin resultados positivos. 
•  Incumplimiento de normas en el aula.
Funcionarios
•  Conflictos que dicen relación con faltas de respeto 
de los alumnos hacia ellos. 
•  Los funcionarios no se sienten con autoridad para 
resolver conflictos y hacer valer las normas.
Alumnos
En la relación profesor-alumno:
•  No ser escuchados por los profesores. 
•  Sentirse estigmatizados y discriminados. 
- Sentirse descalificados.
En la relación alumno-alumno:
•  Abuso de poder de niños más grandes a más chicos. 
•  Robos. 
•  Amenazas y agresiones.
En la relación alumno-padres:
•  “Mala comunicación”. 
•  Desconocimiento a su independencia y privacidad.
Apoderados
Conflictos dentro del Liceo:
•  Descalificación del profesor al alumno. 
•  Agresiones entre alumnos.
Conflictos en el hogar:
•  Problemas en el cumplimiento de normas y hábitos.
[…] Los conflictos […] no son definidos como positivos o negativos y al ser inherentes a 
la naturaleza humana no es posible evitarlos. Deben ser enfrentados en una sana 
convivencia de diversas maneras alternativas a la violencia: evasión, oposición, abandono, 
y la más deseable la colaboración. 
La forma colaborativa de enfrentamiento implica hacer que un conflicto, que puede ser 
disfuncional, se haga funcional al constituirse en una oportunidad de crecimiento y 
desarrollo para los participantes en él, para lo cual es indispensable la exploración de las 
necesidades e intereses que generalmente se ocultan detrás de las quejas o posiciones 
de los participantes. Este ejercicio cambia la mirada de la disputa y hace posible que los 
actores involucrados adviertan que no es necesario que uno pierda para que el otro 
gane. 
Esta forma de enfrentamiento colaborativa, no adversativa, conlleva al cambio de 
paradigma en la visión tradicionalmente negativa del conflicto y que da lugar a las 
llamadas formas alternativas de resolución de conflictos: negociación, conciliación, 
arbitraje y mediación. En el medio escolar es la mediación la de mayor interés.