69
Libro para el maestro
35
I
HISTORIA
SESIÓN 9
“La belleza perece en la vida, 
pero es inmortal en el arte”
Leonardo da Vinci
Leonardo da Vinci es el autor de la frase que titula esta sesión. Durante 
el Renacimiento, el arte fue un medio para expresar la concepción que se 
tenía de la belleza, el ser humano y su mundo espiritual y material.
9.
Observen las pinturas y elaboren en su cuaderno una descripción de un 
párrafo de cada una. Guíense con las preguntas:
•
¿Quiénes aparecen en la pintura?, ¿qué están haciendo?
•
Describan el lugar donde se desarrolla la escena representada.
La Gioconda,
Leonardo da Vinci, 1503. 
Retrato de la Madonna Lisa, esposa de 
Francesco del Giocondo. Esta obra también 
es conocida como 
La Monalisa
.
La predicación del Bautista
, Rafael, 1506. Fragmento 
del retablo que elaboró el 
pintor para la capilla de Ansidei de 
la Iglesia de San Fiorenzo dei Serviti de Perugia, Italia.
•
Lean el texto:
A diferencia de la 
pintura gótica (ima-
gen de la izquierda) 
de finales de la Edad 
Media, la pintura 
renacentista se 
preocupa por el rea-
lismo y las actitudes 
de los personajes 
que representa.
Hombres y mujeres, sus comportamientos, intereses, 
entornos, anhelos, creencias e incluso sus cuerpos, 
fueron representados con el mayor realismo posible 
durante el Renacimiento. Incluso las escenas bíblicas 
muestran a personajes con actitudes cotidianas y en 
movimiento, lo que durante la Edad Media no se 
acostumbraba, pues estas representaciones solían 
carecer de realismo.
El arte del Renacimiento: pintura
El nacimiento de Jesús,
Ramón de Mur, 
1400-1450.
Virgen con el niño
, Alberto Durero, 1512.
El tiempo en el aula
En la situación de aprendizaje que se propone 
para esta sesión, se pretende que los alumnos 
conozcan las características de la pintura 
renacentista. Consta de cuatro actividades. En la 
primera iniciarán una descripción de un par de 
obras renacentistas; en la segunda, leerán un 
texto y completarán la descripción que iniciaron; 
en la tercera, deberán integrar el trabajo de esta 
sesión al que están desarrollando en torno a la 
pregunta guía de la secuencia y, finalmente, en 
la cuarta, compararán su trabajo con otros 
compañeros. Distribuya el tiempo de la sesión, 
dando prioridad a que los alumnos completen 
sus descripciones iniciales con la información 
que les proporciona el texto y enriquezcan la 
respuesta a la pregunta guía de la secuencia.
En esta semana se transmitirá un nuevo Programa 
Integrador Edusat en donde se presentan los 
Temas para comprender el periodo relacionados 
con la expansión islámica otomana y su choque 
con el mundo cristiano, particularmente de la 
toma de Constantinopla al sitio de Viena; el 
Imperio Mogol; China; el arte barroco; las 
expresiones artísticas en América; el arte islámico 
de Turquía, Persia y la India; el arte chino y 
japonés, así como los diferentes desarrollos 
tecnológicos en el mundo. Haga un espacio en 
alguna de las sesiones que restan de esta 
secuencia para verlo con los alumnos.
Le sugerimos retomar el trabajo de las sesiones 
anteriores para que los alumnos apliquen esos 
conocimientos durante las actividades de este 
día. Las obras de arte también son fuentes 
históricas, pues muestran las concepciones del ser 
humano, su vida y su relación con el entorno 
durante los distintos periodos de la Historia. 
Propicie que sus alumnos observen con 
detenimiento las imágenes presentadas en la 
sesión con el fin de que identifiquen cómo esas 
obras de arte expresan lo estudiado en sesiones 
previas.
4
2
Las descripciones deberán contar con los 
siguientes elementos:
¿Quiénes aparecen en la pintura?, ¿qué están 
haciendo?
En el cuadro 
La predicación del bautista
hay un 
grupo de personas escuchando al predicador, 
quien es la figura principal porque sobresale al 
estar de pie sobre una roca dirigiéndose a ellos. 
De izquierda a derecha se puede ver a tres 
hombres de pie que parecen conversar; a ellos 
les sigue otro grupo de tres hombres, uno de 
ellos parece atender la conversación que está 
sucediendo detrás de él y no la del predicador. 
Posteriormente, se ve un grupo de personas 
sentadas y otros de pie que escuchan al 
predicador. Al pie de una de las personas 
sentadas, hay dos niños que están jugando. 
Todos llevan trajes de colores brillantes y 
llamativos.
En el cuadro titulado 
La Gioconda
sólo aparece 
una mujer sentada de frente con las manos 
cruzadas que sonríe.
Describan el lugar donde se desarrolla la 
escena representada.
En el cuadro 
La predicación del bautista
la escena 
se desarrolla en el campo al aire libre, en un paisa-
je en el que se pueden distinguir al fondo cerros y 
colinas, una de ellas con casas y, al frente, un claro 
con algunos árboles.
En el cuadro de 
La Gioconda
se ve una mujer 
detrás de la cual se aprecia un paisaje en el que se 
pueden distinguir colinas, ríos y un valle. Ella 
parece estar en un lugar desde el cual puede verse 
este paisaje.