110
Libro para el maestro
76
SECUENCIA 3
•
Respondan las preguntas en el cuaderno para ubicar el tiempo y los espacios históri-
cos de los que habla el texto.
> ¿De qué fecha es el relato del padre José de Acosta?
> ¿Sobre qué lugares habla?
> ¿Dónde lo escribió?
¡Al leer una fuente primaria, identifiquen el tiempo y el o los espacios históricos a los que
se refiere, también cuándo y dónde fue escrita!
•
Comenten el contenido y contesten en su cuaderno.
> ¿Cuál es el tema del texto del padre Acosta?
> El padre Acosta vivió distintas situaciones y en diferentes lugares de las Indias. De
su experiencia, ¿qué quiso dejar por escrito?
> A partir de la lectura, ¿qué conocieron de la historia de América y de España?
> ¿Qué llamó más su atención: las plantas o los animales que no existían en Améri-
ca antes de la llegada de los españoles?, ¿por qué?
¡También es importante, en el caso de los textos, identificar qué quiere contar del pasado
cada autor y cuál es su intención! Esto permite conocer su punto de vista sobre los he-
chos y procesos históricos que relata.
Sabías que…
El padre José de Acosta llegó a Amé-
rica a los 32 años. Se estableció en 
el virreinato de Perú donde impartió 
clases en la Universidad y se dedicó a la 
evangelización
de los indígenas de los 
alrededores de la ciudad de Lima.
Durante sus recorridos, tomaba 
notas tanto de la vida de los indígenas 
como del espacio geográfico en el que 
vivió. En 1585 se trasladó a Nueva Es-
paña y, finalmente, volvió a España tres 
años después. Allí tradujo al español su 
obra sobre la 
Historia natural y moral de 
las Indias,
pues originalmente la había 
escrito en latín.
Evangelización:
Conjunto de acciones que se 
realizan para predicar la doctrina de Jesucristo. 
Uno de los fines de la corona española fue 
evangelizar a los indígenas para incorporarlos 
como fieles de la Iglesia católica.
Las respuestas deben contener los siguientes 
datos:
¿De qué fecha es el relato del padre José de 
Acosta?
1590.
¿Sobre qué lugares habla?
España e Indias (América), principalmente de 
Nueva España y Perú, en el caso de América; y de 
Castilla, en el de España.
¿Dónde lo escribió?
En Madrid, España.
Le presentamos los contenidos mínimos de las 
respuestas a las primeras dos preguntas. Sobre 
las dos últimas, le sugerimos escuchar a sus 
alumnos para conocer lo que les llamó la 
atención.
¿Cuál es el tema del texto del padre Acosta?
Los animales y plantas de España e Indias que se 
intercambiaron y de lo que mejor se reprodujo en 
las Indias.
El padre Acosta vivió distintas situacio-
nes y en diferentes lugares de las Indias. 
De su experiencia, ¿qué quiso dejar por 
escrito?
Cómo se han adaptado plantas y animales 
españoles en las Indias de manera abundante.
Las últimas dos preguntas no tienen una 
respuesta única. Escuche a sus alumnos para 
conocer sus percepciones. Por tanto, sólo le 
presentamos algunas ideas para guiar a su grupo.
A partir de la lectura, ¿qué conocieron de la 
historia de América y de España?
Si observa dificultades para responder esta 
pregunta, recurra a las respuestas de ubicación 
temporal y espacial del contenido del texto y a 
partir de ellas pida a sus alumnos que elaboren 
una respuesta.
¿Qué ha llamado más su atención: las plantas o 
los animales que no existían en América antes 
de la llegada de los españoles?, ¿por qué?
Enriquezca las respuestas de sus alumnos con el 
cuadro sobre los cambios y permanencias que 
elaboraron en la sesión pasada.