269
H I S T O R I A I
Libro para el Maestro
235
I
HISTORIA
Luego del fracaso de la compañía francesa, hizo 
su aparición Estados Unidos de América, quien 
pensaba en los beneficios derivados del control de 
una vía interoceánica que permitiera el rápido tras-
lado de sus navíos de guerra del Pacífico al Atlánti-
co y viceversa. En este periodo, se mezclaban las 
políticas y los intereses expansionistas; así que en 
su pretensión de convertirse en potencia hegemó-
nica mundial, Estados Unidos de América conside-
ró la ubicación de Panamá como una plataforma 
estratégica para sus propósitos. Sin embargo, en 
ese entonces Panamá era una provincia de Colom-
bia y como este país se negó a llegar a un acuerdo 
para la construcción del canal, Estados Unidos de 
América, apoyó a Panamá en su proceso de inde-
pendencia. El 18 de noviembre de 1903, Panamá se 
constituye como República independiente y en ese 
mismo año, Estados Unidos de América compra los 
derechos de construcción del canal a la compañía 
francesa y además obtiene los derechos a perpetui-
dad sobre una franja de16 km.
Estados Unidos de América entregó a Panamá 
un primer pago de diez millones de dólares y acep-
tó pagar 250 000 dólares anuales, además de “ga-
rantizar” la independencia del país, lo que en rea-
lidad le permitía intervenir en caso de desórdenes 
internos. Los nacionalistas panameños se opusie-
ron a esta última disposición, que se convirtió en 
tema de debate político en el país. Antes de reanu-
dar las obras, en 1905 se organizó una campaña 
de salud pública para controlar las epidemias de 
enfermedades tropicales, como la malaria y la fie-
bre amarilla. Para ese entonces, los investigadores 
médicos, apoyados en el desarrollo de la 
microbiología médica
–que tuvo lugar 
durante la segunda mitad del siglo XIX– 
comenzaron a relacionar a los mosqui-
tos, la malaria y la fiebre amarilla. Des-
pués de intensos trabajos en materia 
de salud, las obras se reanudaron dos años 
después, en 1907, con 24 000 obreros. En 1999, 
Panamá recuperó su vía marítima con el Tratado 
Torrijos-Carter, del 7 de septiembre de 1977, me-
diante el cual Estados Unidos de América cedió los 
derechos del canal.
En 1889, tras nueve años de trabajo agotador, el azote incontro-
lable de las enfermedades, miles de muertos, malos manejos eco-
nómicos y errores de cálculo en la magnitud de la obra, hicieron 
que la compañía francesa del canal de Panamá quebrara y con 
ello se desvaneciera el sueño francés de la ruta transistmica.
Microbiología médica:
Estudia la 
función de los microbios en las 
enfermedades infecciosas. 
Vista aérea del canal de Panamá. El 15 de agosto de 1914 el 
buque Ancón inauguró oficialmente el canal que, desde enton-
ces, representa una importante vía de tránsito que disminuye 
distancia y tiempo en la comunicación marítima.