278
Libro para el maestro
Dificultades para el 
aprendizaje 
de la historia
La investigación educativa interesada en la ense-
ñanza y el aprendizaje de la Historia, ha llamado la 
atención sobre la complejidad que esta asignatura 
presenta para docentes y alumnos de diferentes ni-
veles educativos. En educación secundaria, se ha 
detectado que los estudiantes tienen problemas con 
la percepción del tiempo histórico y las nociones o 
categorías que permiten comprenderlo, así como 
con los espacios históricos y el aprendizaje de con-
ceptos propios de la disciplina. 
Sin embargo, estos no son los únicos obstáculos que 
enfrentan los alumnos en el aprendizaje de la Histo-
ria. Los comentarios de docentes de Telesecundaria 
y las observaciones del trabajo en el aula han per-
mitido identificar otros problemas. Por ello, se con-
sidera pertinente mencionar, de manera general, las 
dificultades más importantes de los estudiantes en 
el aprendizaje de esta asignatura de acuerdo con los 
tres ejes (competencias) que establece el enfoque 
del Programa de estudios.
Comprensión del tiempo y 
el espacio histórico
Tiempo cronológico.
Sirve de base para la com-
prensión del tiempo histórico y es el punto de partida 
para la didáctica de la historia. Tradicionalmente “se ha 
creído que situando la medida cronológica exacta y la 
situación precisa de los hechos de acuerdo con sus fe-
chas, éstos ya tenían forma necesaria y suficiente para 
Apéndice
que los acontecimientos históricos fueran comprendi-
dos (Trepat y Comes: 2002, p. 20), de manera que la 
enseñanza de la historia se centró en la periodización y 
ubicación temporal de hechos transmitiendo la idea de 
que existe una sola línea temporal progresiva. Sin em-
bargo, se ha comprobado que su utilidad se limita a la 
medición y ubicación de hechos, pero no los explica.
Esta noción requiere de un trabajo continuo y siste-
mático, sobre todo cuando los estudiantes comienzan 
a trabajar con el cambio de antes y después de Jesu-
cristo (a. C y d. C) o cuando se les presentan calenda-
rios, diferentes del Gregoriano, utilizados por otras 
culturas. 
Haga uso de la línea del tiempo de la secuencia 0 donde 
se explica cómo se cuenta el tiempo, si observa dificul-
tades en sus alumnos. Además, utilice las líneas del 
tiempo que se presentan en la portadilla de cada bloque 
para que los alumnos identifiquen distintos periodos y 
pida que realicen conversiones de años a siglos y vice-
versa, según corresponda. 
Ordenamiento cronológico. 
Se ha concluido que 
niños y adolescentes tienen serias dificultades para 
ordenar hechos y procesos históricos en el tiempo, ya 
sea de manera secuencial o, simplemente, para ubicar-
los en el siglo, década o año a que corresponden, así 
como para establecer relaciones de simultaneidad o 
duraciones. Por lo general, estos errores tienen su ori-
gen en el desconocimiento y manejo inadecuado de 
las unidades temporales: eras, edades, épocas, etapas, 
periodos, milenio, siglos, décadas, etcétera. Esto hace 
necesario realizar un trabajo constante con las unida-
des y líneas del tiempo con el fin de que se logren 
desarrollar tanto los conceptos como las habilidades 
propias del ordenamiento cronológico. 
En tanto las investigaciones señalan que “…la utiliza-
ción de la cronología constituye una verdadera cons-
trucción por parte del adolescente, que debe ir ade-
lantando una serie de pasos que le ayuden a confirmar 
adecuadamente las relaciones existentes entre los dis-
tintos sistemas de medición” (Carretero, Pozo y Asen-
sio: 1989; Carretero: 1999), debe considerarse no sólo 
la gradación, sino el trabajo permanente para asegu-
rar que los estudiantes conozcan y manejen adecua-
damente la cronología y la conviertan en una herra-