277
H I S T O R I A I
Libro para el Maestro
243
I
HISTORIA
Nacionalismo 
Imperialismo
Industrialización
Las exposiciones universales 
Eran el seno natural
eran escenarios para las 
de la innovación
demostraciones de poder 
industrial, así como
e intereses expansionistas. 
del desarrollo científico
y comercial.
SESIÓN 88
•
De acuerdo con el texto, respondan en su cuaderno:
> Ubiquen en el texto las ideas que explican cuáles eran los propósitos de las expo-
siciones universales y subráyenlas.
> Comenten cada idea e identifiquen cuáles de ellas se relacionan con los procesos
históricos del nacionalismo, imperialismo e industrialización que estudiaste en el
bloque.
> Completen en su cuaderno el siguiente cuadro, de acuerdo con las ideas que
hayan discutido y relacionado con los procesos antes mencionados. Fíjense en el
ejemplo.
•
Presenten al grupo lo que obtuvieron y comparen sus resultados.
Los protagonistas de la Historia
Durante el periodo histórico que estudiaste, uno de los aspectos más importantes fue la
creación del Estado-Nación. Para entonces, México se estaba consolidando como nación
y, según viste en las sesiones anteriores acerca de las exposiciones, nuestro país se pre-
sentaba y se sigue presentando ante el mundo como un país que posee riqueza cultural
además de un vasto y diverso patrimonio natural. ¿Reconoces cuál es el patrimonio cul-
tural y natural del estado donde vives?, ¿en qué contribuye a esta identidad que tenemos
como nación?
Te invitamos a que identifiques ese patrimonio y a que reflexiones acerca de la
importancia de su conservación como legado a los futuros ciudadanos de este país y
del mundo.
5.
En hojas de rotafolio, elaboren una composición con imágenes diversas, donde repre-
senten el patrimonio cultural y natural de su estado. Al terminar, comenten:
> ¿Cuál es la importancia de poseer un patrimonio cultural y natural?
> ¿Cómo participan en su conservación?
> ¿Qué creen que ocurra en los próximos años con este patrimonio?
Esta actividad tiene la intención de fomentar el 
respeto de las diferencias culturales entre las 
naciones y así valorar el patrimonio cultural que 
cada una provee a la humanidad. Para lograrlo, se 
busca que los alumnos primero reconozcan el 
patrimonio de su propia comunidad y después 
integrarlo y considerarlo en conjunto, como parte 
de la nación que es México.
Para apoyar la actividad, le sugerimos consultar 
la secuencia 15 del volumen II del libro de 
Geografía de México y del mundo en el cual 
también se aborda. 
Nacionalismo
Exaltaban elementos como: 
Un territorio bien definido e integrado, una cultura 
cosmopolita, salubridad y homogeneidad racial de 
acuerdo con las nociones occidentales de supremacía 
de la raza blanca.
Impresionantes exhibiciones militares contrastaban 
con el espectáculo de banderas, himnos nacionales, y 
tradiciones culinarias y 
literarias.
Industrialización
Eran el seno natural de la innovación industrial, así 
como del desarrollo científico y comercial.
Este dominio se hizo visible especialmente en tres 
aspectos de la presencia de México en las 
exposiciones mundiales de finales del siglo XIX: las 
exhibiciones científicas, las demostraciones de 
estadísticas y el uso constante de un lenguaje 
científico para expresarlo todo.
Imperialismo
Las exposiciones mundiales eran representaciones universales 
(…) de lo que se creía era el progreso y la modernidad.
Las exposiciones universales eran 
escenarios para las 
demostraciones de poder e intereses expansionistas.
Las exposiciones universales eran la máxima expresión de la fe 
en las capacidades civilizadoras 
del libre mercado (…)
Las exposiciones eran escaparates internacionales para exhibir 
cualquier cosa que pidiera el mercado internacional de 
productos e ideas, escenarios en los cuales las naciones pobres 
podían exhibirlo todo, desde sus materia primas hasta sus 
habitantes y costumbres.
Una vez que hayan terminado el collage, puede 
proponer al grupo que lo presente como parte del 
periódico mural de la escuela. Lo importante es 
que a partir de este trabajo, puedan identificar 
aquellos aspectos que nos constituyen como 
nación, vinculándolo con lo estudiado en el 
bloque acerca del nacionalismo. Por otra parte, y 
como parte de las conclusiones de esta sesión, 
promueva en el grupo la reflexión acerca de cómo 
contribuimos a perpetuar tales rasgos o bien, 
cómo se han transformado otros, o incluso, cómo 
han desaparecido otros tantos.
3
2