276
S E C U E N C I A D E E V A L U A C I ó N B I M E S T R A L
Libro para el Maestro
242
EVALUACIÓN BLOQUE 3
•
A partir de ambas fuentes, responde en tu cuaderno:
> ¿En dónde tuvieron lugar las exposiciones?
> ¿Qué expuso México en la feria de 1889 y qué en la de 2005?
> ¿Cuáles son los cambios y permanencias en cuanto al tema y contenido de lo que
presentó México en ambas ferias?
> ¿Qué fue lo que más llamó la atención de México durante la exposición de 1889 y
qué es lo que se buscaba destacar de nuestro país en Aichi?
¿Qué hay detrás de las ferias internacionales?
En la sesión anterior conociste lo que México presentó en dos exposiciones universales
en periodos diferentes. Ahora te invitamos a que analices, a partir de la lectura de una
fuente secundaria, cuál fue el significado ideológico de las exposiciones durante el siglo
XIX. Es decir, más allá de presentar productos agrícolas o avances industriales, cuál era la
utilidad de estos eventos para las naciones en el mundo.
4.
Lean la siguiente fuente secundaria y respondan lo que se pide.
SESIÓN 87
Tenorio T. M. “Introducción”, en
Artilugio de la nación moderna. México en las exposiciones universales, 1880-1930.
México: Fondo de Cultura
Económica, 1998, pp. 14-23.
Las exposiciones mundiales eran representaciones 
universales (…) de lo que se creía era el progreso 
y la modernidad, y por ello eran al mismo tiempo 
(…) los símbolos de las ciudades modernas. 
Eran el seno natural de la innovación industrial, 
así como del desarrollo científico y comercial. De 
hecho, las exposiciones (…) fueron pequeños cos-
mos de 
modernidad, formados, observados y co-
piados por todas las naciones (…).
…México entró al circuito de las exposiciones mun-
diales para aprender, imitar y hacer ostentación de 
su propia posesión de las verdades universales del 
progreso, la ciencia y la industria. (…) Este dominio 
se hizo visible especialmente en tres aspectos de la 
presencia de México en las exposiciones mundiales 
de finales del siglo XIX: las exhibiciones científicas, 
las demostraciones de estadísticas y el uso constan-
te de un lenguaje científico para expresarlo todo. 
(…) Estas herramientas se usaron para recalcar los 
componentes indispensables de una nación mo-
derna: un territorio bien definido e integrado, una 
cultura cosmopolita, salubridad y homogeneidad 
racial que cuadraba con las nociones occidentales 
de supremacía de la raza blanca. 
(…) Las exposiciones universales eran la máxima ex-
presión de la fe en las capacidades civilizadoras del 
libre mercado (…) Para las naciones-imperio de fi-
nes del siglo XIX, las exposiciones universales eran 
tanto escenarios para demostraciones de poder e 
intereses expansionistas, como parte de la ostenta-
ción de una presunta superioridad racial y cultural. 
Así, impresionantes exhibiciones militares contras-
taban con el espectáculo de banderas, himnos na-
cionales, y tradiciones culinarias y literarias (…)
Al mismo tiempo, las exposiciones eran escaparates 
internacionales para exhibir cualquier cosa que pi-
diera el mercado internacional de productos e 
ideas, escenarios en los cuales las naciones pobres 
podían exhibirlo todo, desde sus materias primas 
hasta sus habitantes y costumbres. Las exposicio-
nes mundiales de finales del siglo XIX eran, pues, 
los más abarcadores y escandalosos intentos por 
retratar, en miniatura, una imagen moderna del 
mundo.
En el universo de las exposiciones
Recuerde que son respuestas aproximadas, lo 
importante es que los alumnos sean capaces de 
identificar, a través de la informaciÓn que 
presentan las fuentes, aquellos grandes rasgos 
que han cambiado y los que aún permanecen 
cuando México se presenta en este tipo de 
eventos. 
¿En dónde tuvieron lugar las exposiciones?
Paris, Francia y Aichi, JapÓn.
¿Qué expuso México en cada feria?
En Paris, 
mostrÓ parte de su pasado prehispánico así como 
diversos productos agrícolas. En Aichi, mostrÓ 
principalmente su biodiversidad.
¿Cuáles son los cambios y permanencias que 
observas en ambas ferias?
Como parte de los cambios, en la exposiciÓn de 
Aichi, México presenta principalmente su 
patrimonio natural, a través de imágenes. En 
cambio, en la exposiciÓn de Paris, lo que exhibe 
es más bien una representaciÓn de su pasado 
prehispánico, así como diversos recursos 
naturales que produce el país. Como parte de las 
permanencias, México se sigue presentando ante 
el mundo como un país de una gran riqueza 
natural y cultural.
¿Qué fue lo que más llamó la atención de 
México durante la exposición de 1889 y qué 
es lo que se buscaba destacar de nuestro 
país en Aichi?
En 1889, la representaciÓn de nuestro pasado 
prehispánico y los productos naturales del país. 
En 2005, su megadiversidad. 
El texto que se presenta a continuaciÓn contiene 
diversos argumentos acerca del trasfondo político, 
econÓmico y social que en el siglo XIX sustentaba 
a las exposiciones universales. Lo que se evaluará 
es que los alumnos logren identificar y analizar 
dichos argumentos, retomando lo estudiado en el 
bloque sobre los procesos de: el nacionalismo, el 
imperialismo y la industrializaciÓn. 
La intenciÓn 
no es que elaboren una explicaciÓn histÓrica a 
partir de los procesos, sino que sepan identificar 
los argumentos del autor y luego, que los vinculen 
con el significado de dichos procesos.
Para leer el texto, le hacemos las siguientes 
recomendaciones para el trabajo con los alumnos:
Antes de la lectura, promueva la formulaciÓn de 
predicciones sobre el texto que se va a leer, es 
decir, de qué creen que tratará el texto.
En el transcurso de la lectura, estimule el 
planteamiento de preguntas sobre lo que se ha 
leído y aclare posibles dudas acerca del 
contenido.
Cuando hayan acabado la lectura haga que 
resuman las ideas.
Recuerde que lo que va a evaluar es si logran 
identificar y analizar argumentos de una 
explicaciÓn histÓrica. No se trata de que los 
alumnos copien las ideas acerca del nacionalismo, 
imperialismo e industrializaciÓn, sino de que las 
identifiquen y anoten con sus propias palabras.
2