210
Libro para el Maestro
176
SECUENCIA 7
•
Contesten en su cuaderno:
> ¿A qué ámbito corresponde la información que aporta el mapa?, ¿qué les permite
llegar a esta conclusión?
> ¿Qué régimen político predominaba en Europa en el último cuarto del siglo XIX?
> ¿En qué países había un parlamento fuerte o consolidado?
•
Observen un mapa de Europa con la división política actual. Pueden usar el acetato
que emplearon en el curso Geografía de México y del mundo.
> ¿Cuáles de estos países existen hoy día?, ¿qué cambios notan entre el mapa que
observaron y uno actual?
•
Intercambien sus respuestas y modifíquenlas o compleméntenlas según sea al caso.
España
Portugal
FRANCIA
París
REINO UNIDO
Londres
Monarquías
Repúblicas
Parlamentos consolidados
Ciudades
Suiza
ITALIA
Grecia
Serbia
Bulgaria
Rumania
AUSTRIA-HUNGRÍA
Viena
Luxemburgo
BÉLGICA
PAÍSES
BAJOS
ALEMANIA
Sn. Petersburgo
IMPERIO
RUSO
IMPERIO
OTOMANO
DINAMARCA
NORUEGA
SUECIA
Europa en el último cuarto del siglo XIX
En este periodo, los regímenes políticos se transformaron y surgieron nuevas naciones en Europa. Impulsadas por el espíritu nacionalista y los 
intereses imperialistas, las grandes potencias rivalizaban entre ellas por el dominio del planeta.
Recuerda… 
Para analizar mapas debes considerar el título, el recuadro 
de simbología o la información complementaria. 
BIBLIOTECA
Si en tu escuela 
cuentan con la 
colección de Biblio-
tecas Escolares y de 
Aula, complementa 
la información de 
las secuencias 7 y 8 
con el libro de 
Ricardo Gamboa. 
Las transformacio-
nes del siglo XIX
.
México: SEP/
Santillana, Libros 
del Rincón, 2002.
¿A qué ámbito corresponde la información 
que aporta el mapa?, ¿qué les permite llegar 
a esta conclusión?
Político. El mapa destaca las grandes potencias y 
los regímenes políticos que prevalecían en el 
periodo.
¿Qué régimen político predominaba en 
Europa en el último cuarto del siglo XIX?
La monarquía. 
¿En qué países había un parlamento fuerte o 
consolidado?
Inglaterra, Francia, Alemania, Italia, Noruega, 
Suecia y Dinamarca. 
¿Cuáles de estos países existen hoy en día?, 
¿notan algunos cambios entre el mapa que 
observaron y uno actual?
Los cambios más destacados son: la desaparición 
de los grandes imperios (otomano, austro-
húngaro y ruso) y de las naciones de la península 
de los Balcanes. 
sobre el papel de la mujer. Por otra parte, es 
necesario precisar que, de manera general, 
muchos fenómenos permanecen en el tiempo, 
como el Estado-Nación, el constitucionalismo o el 
sufragio, pero que a su vez estos han experimen-
tado cambios. Un ejemplo de ello es el valor que 
tiene el voto en los regímenes de representación 
popular, no obstante con el paso del tiempo ha 
cambiado en algunos sentidos: las mujeres 
conquistaron a lo largo del siglo XX un lugar 
como ciudadanas con derecho a participar en la 
toma de decisiones políticas; la edad en la que las 
personas pueden ejercer el sufragio también ha 
cambiado, en México pasó de 21 a 18 años. Los 
cambios y las permanencias no se dan de manera 
independiente sino que están interrelacionados.
2
A partir de esta sesión será importante que 
cuestione constantemente a los alumnos sobre 
los cambios ocurridos durante el periodo 
estudiado, sobre lo que se ha transformado en 
algunos sentidos y sobre los aspectos que 
continúan. Si es posible, utilice los términos 
rápido o acelerado para hablar de las transforma-
ciones que se pueden percibir en poco tiempo 
–cuestión de meses o años–, como los provoca-
dos por los nuevos medios de transporte y 
comunicaciones, las revoluciones políticas o las 
guerras; paulatino para señalar que hay aspectos 
que se 
transforman poco a poco –en décadas, 
por ejemplo–, como la vida de las ciudades o la 
mejora en las condiciones de vida de los obreros; 
y lento para lo que apenas se nota que ha 
cambiado –en siglos– como la idea de la sociedad