228
Libro para el Maestro
194
SECUENCIA 7
Sabías que…
A mediados del siglo XIX surgieron 
las agencias de noticias y las de pu-
blicidad. El desarrollo del ferrocarril 
favoreció la rápida difusión de los 
periódicos. El telégrafo fue utilizado 
por las agencias de noticias para 
difundir informaciones. Se impuso 
así un “nuevo periodismo”, en el 
que los mensajes habían de ser cla-
ros, concisos y objetivos. Hacia las 
últimas décadas de este siglo todos 
los países occidentales reconocieron 
la libertad de expresión y dictaron 
leyes sobre la libertad de prensa, de 
pensamiento y de opinión. 
•
Lean el párrafo que elaboraron al inicio de la sesión y compleméntenlo a partir de lo
que han trabajado hasta ahora.
•
Lean algunos párrafos en voz alta y coméntenlos.
24.
Contesten las preguntas iniciales a partir del contenido de esta sesión:
¿Qué características del mundo de hoy 
tuvieron origen en este periodo (1850-1920)?
¿Qué ha cambiado y qué ha permanecido?
SESIÓN 68
Lo que aprendimos
De vuelta al presente
Para terminar el trabajo de esta secuencia pondrás en práctica los conocimientos y las
habilidades que has desarrollado a lo largo de las sesiones.
25.
El trabajo de hoy consiste en hacer una recapitulación de lo estudiado a lo largo
de la secuencia. Para comenzar, reflexionarás sobre tu estilo de aprendizaje.
Contesta las preguntas en el cuaderno:
> De los recursos que analizaste (mapas, líneas del tiempo, imágenes, textos), ¿cuál
te pareció más interesante?, ¿por qué?
> ¿Cómo te gusta llevar a cabo las actividades (individual, parejas, equipos, plena-
ria)?, ¿por qué?
> ¿Qué puedes hacer para mejorar tu aprendizaje en esta asignatura?
Edvard Munch, 
El grito,
1893
¿Qué características del mundo de hoy 
tuvieron origen en este periodo (1850-1920)?
El desarrollo de la ciencia, en particular de la 
medicina.
¿Qué ha cambiado y qué ha permanecido?
La ciencia sigue siendo un factor determinante 
para luchar en contra de las enfermedades que 
aquejan a los seres humanos, por ejemplo se 
continúa el desarrollo de vacunas. Sin embargo, 
hoy en día se acepta que la ciencia ha tenido 
tropiezos y se promueve un ejercicio ético de la 
medicina.
Las manifestaciones artísticas, por su parte, 
cambian constantemente, pero continúan siendo 
una muestra de las inquietudes y 
formas de 
pensar de las personas.
El tiempo en el aula
Distribuya el tiempo de manera que sea posible 
realizar las tres actividades. La primera es breve, 
pero se puede extender si los alumnos comparten 
sus respuestas con el grupo. La segunda le 
permitirá verificar si los alumnos realizaron la 
investigación asignada en la sesión 64, no 
obstante evite detenerse en la revisión puntual de 
los resultados de su indagación. Destine la mitad 
de la sesión a la revisión de las respuestas a las 
preguntas que guiaron el trabajo de la secuencia.
En esta actividad los alumnos deberán reflexionar 
sobre el propio aprendizaje a fin de que 
consideren las estrategias que favorecen el 
estudio de esta asignatura, el momento adecuado 
en el que las pueden emplear, y detectar sus fallas 
o dificultades.