232
Libro para el maestro
198
SECUENCIA 8
Bélgica
Dinamarca
Francia
Alemania
Gran Bretaña
Italia
Japón
Holanla
Portugal
Rusia
España
Estados Unidos
> ¿A qué ámbito pertenecen los hechos del segundo eje?
> ¿Qué nombre le pondrías al proceso que representa el primer eje?
> ¿Existe alguna relación entre los hechos que destaca esta línea con lo que estu-
diaste la secuencia anterior?, ¿cuál?
•
Explica la relación que existe entre los hechos históricos que conforman la línea del 
tiempo con los hechos y procesos estudiados en la secuencia anterior.
> ¿Lograste establecer alguna relación de causa-consecuencia?, ¿cuál?
•
Intercambien sus respuestas y compleméntenlas si es necesario.
> ¿Cuál es el título del mapa?, ¿por qué creen que se llama así?
•
Seguramente te has dado cuenta de que algunas de las potencias que aparecen en el 
mapa han sido mencionadas en los bloques anteriores. Contesta: 
> ¿Qué potencias incrementaron su poder en relación con los periodos anteriores?
> ¿Cuáles perdieron poder?
> ¿Cuáles surgieron en este periodo?
Imperialismo y balance de poder
Recuerda…
El trabajo con mapas y nociones espaciales en Historia enriquece y refuerza los contenidos de Geografía, asignatura en 
la que aprendiste que los elementos geográficos en el espacio se transforman con el tiempo. En el estudio del pasado, 
en particular, puedes apreciar la constante transformación de la influencia que ejercen las grandes potencias sobre 
otras regiones. Dicha influencia no permanece inmutable y existen diversas causas que la hacen cambiar en la corta, 
mediana y larga duración. Por esta razón, encontrarás diferencias importantes entre los mapas de los bloques 1 y 2 con 
el siguiente mapa.
3.
Observen el mapa y contesten las preguntas.
La lectura de este mapa requiere que los alumnos 
identifiquen la presencia de países europeos en 
otros continentes y la importancia que adquieren 
Japón y los Estados Unidos de América. En esta 
sesión podrán elaborar sus primeras explicaciones 
sobre la importancia estratégica, económica y 
política que tuvieron otros continentes para las 
grandes potencias y describir los cambios en el 
reparto del mundo en relación con los periodos 
estudiados en los bloques anteriores.
Recuerde que no existe una sola respuesta 
para algunas preguntas y que en esta sesión 
los alumnos plantearán sus primeras ideas y 
conjeturas sobre el tema de la secuencia, por 
ello es necesario contrastarlas con el trabajo 
que realicen en las sesiones posteriores.
¿Cuál es el título del mapa?, ¿por qué 
creen que se llame así?
El mapa hace referencia “al reparto del 
mundo” entre las grandes potencias o a su 
expansión en otros continentes. El título 
“balance de poder” sugiere que hay un 
intento de reparto el mundo entre las 
potencias y que entre ellas hay una lucha por 
conseguir territorios. 
2
¿A qué ámbito pertenecen los hechos de la 
primera columna?
Político y económico
¿Qué nombre le pondrías al proceso que 
representado en esa columna?
El segundo eje de la línea del tiempo corresponde 
al imperialismo, verifique que el nombre que le 
den los alumnos esté relacionado con él.
Explica la relación que existe entre los 
hechos históricos que conforman la línea del 
tiempo con los hechos y procesos estudiados 
la secuencia anterior.
Simultáneamente al desarrollo del nacionalismo, 
el arte y el pensamiento científico cobran 
importancia diversos medios de comunicación y 
transporte (ámbito cultural y económico) y las 
grandes potencias mundiales se expanden a 
distintas regiones dando paso al resurgimiento 
del imperialismo en el mundo (ámbito 
económico).
¿Lograste establecer alguna relación de 
causa-consecuencia?, ¿cuál?
La industrialización, al desarrollo de la tecnología 
y la ciencia favorecieron la expansión imperialis-
ta. A la vez, el nacionalismo fue un impulso 
importante para el desarrollo de este proceso 
pues llevó a las naciones a mostrar su poderío y 
luchar por el reparto del mundo. En cuanto a las 
manifestaciones artísticas, son un reflejo del 
pensamiento político y científico del momento y 
de las nuevas condiciones sociales. 
Si es necesario recuerde a los alumnos que el 
estudio de la Historia dividida en ámbitos se 
realizará para facilitar la comprensión de hechos 
y procesos, pero que en realidad esta separación 
no existe. Hechos y procesos históricos se 
interrelacionan afectándose mutuamente, por 
ejemplo, la construcción del Canal de Suez 
requirió de una enorme cantidad de acero y la 
implementación de los avances tecnológicos más 
innovadores. Al mismo tiempo, este Canal es una 
consecuencia de la búsqueda de nuevos mercados 
que emprendieron los países industrializados y de 
la expansión imperialista de las grandes 
potencias a otras regiones.