241
Libro para el maestro
Propósito de la sesión.
Explorar la manera en 
que varía el volumen de un prisma o de una 
pirámide cuando varían sus dimensiones.
Organización del grupo.
Se sugiere que los 
alumnos trabajen organizados en equipos.
Propósito de la actividad.
Que los alumnos 
identifiquen que, si se mantiene constante el área 
de la base, el volumen de una pirámide varía 
proporcionalmente en relación con la altura. 
El antecedente para que los alumnos puedan 
establecer esta relación se encuentra en todas las 
lecciones de proporcionalidad de primer y 
segundo grado, en particular la secuencia 8 del 
bloque 1 de segundo grado, en donde los 
alumnos estudiaron la proporcionalidad múltiple.
Propósito del interactivo. 
Explorar cómo varía 
el volumen de una pirámide o de un prisma al 
variar alguna de sus dimensiones.
Sugerencia didáctica.
Pida a los alumnos que 
cambien la altura de la pirámide para llenar la 
tabla con los datos que se presentan. Si lo 
considera necesario pueden trabajar con 
diferentes pirámides. Pida a los alumnos que 
copien las tablas generadas para cada pirámide. 
Una vez que los alumnos sepan de dónde se 
obtienen los datos de las tablas puede presionar 
el botón 
Resolver
para ahorrar tiempo y 
obtener los datos de diferentes tablas. Al final 
pida a los alumnos que analicen las tablas 
generadas, el propósito de esta actividad es que 
identifiquen la relación proporcional existente 
entre el volumen y la altura, cuando se modifica 
la altura y se mantiene el área de la base. 
205
II
MATEMÁTICAS
VARIACIONES
Lo que aprendimos
1.
Consideren varias pirámides que tienen la base de igual tamaño y cuya altura varía. 
La base es un cuadrado de 
10
cm de lado.
Completen la siguiente tabla:
Altura de la pirámide (cm)
1
2
3
4
5
6
7
Volumen de la pirámide (cm
3
)
¿Es proporcional la variación del volumen de la pirámide con respecto a la altura 
cuando la base se mantiene constante? 
Argumenten su respuesta 
2.
Consideren un cubo en el que la medida de su arista va aumentando.
•
•
SESIÓN 3.
Sugerencia didáctica.
Como lo que interesa es 
que los alumnos exploren la relación entre los 
datos, es importante que no inviertan mucho 
tiempo en hacer las operaciones, permítales que 
usen la calculadora para completar ésta y todas 
las tablas de la sesión.
Sugerencia didáctica.
En caso de que algunos 
alumnos no recuerden cómo identificar una 
relación de proporcionalidad, usted puede 
mencionarles algunas de sus características más 
relevantes (en la página 112 del volumen I del 
Libro para el Maestro
de primer grado se 
ejemplifica la proporcionalidad directa entre dos 
conjuntos de cantidades, o bien, en la página 
228 del volumen II del 
Libro para el Maestro
también de primer grado, encontrará los criterios 
para determinar la proporcionalidad inversa). En 
la secuencia 8 del bloque 1 de este grado, los 
alumnos trabajaron con el caso del volumen de 
un prisma y establecieron que: 
“Cuando las medidas del largo y del ancho 
permanecen fijas, la medida de la altura se 
encuentra en proporción directa con el 
volumen”. En caso de que los alumnos muestren 
algunas dificultades, usted puede remitirlos al 
primer 
A lo que llegamos
de la primera sesión de 
esa secuencia. 
Usted puede apoyar a los alumnos en la 
argumentación de sus respuestas haciendo 
preguntas como las siguientes: ¿cómo te diste 
cuenta de que son proporcionales?, ¿cómo 
puedes comprobarlo?