169
Libro para el maestro
Respuestas.
a) 10 millones de personas.
b)  V, V, F, F, V.
Sugerencia didáctica.
Es posible que algunos 
alumnos cometan errores al contestar estas 
preguntas al no considerar que los datos están 
agrupados, equivocarse al interpretar la escala 
del eje vertical o alguna otra dificultad. Si esto 
sucede, permítales seguir resolviendo las 
actividades y luego pídales que regresen a estas 
preguntas para que las corrijan.
133
II
MATEMÁTICAS
a) En el intervalo de entre 
15
y 
29
años de edad hay 
11
millones de personas que 
están en condición de rezago educativo. ¿Cuántas personas de 
30
a 
44
años están 
en esa condición?
b) Toma en cuenta la información que presenta el polígono de frecuencias y anota 
V
o
F
según sean verdaderas o falsas las siguientes afirmaciones.
El intervalo de edad con mayor cantidad de personas en condición de rezago
educativo es el de 
15
a 
29
años.
En el año 
2000
, alrededor de 
35
millones de personas se encontraban en 
condición de rezago educativo.
8
millones de personas en condición de rezago educativo tienen 45 años.
De la población en condición de rezago educativo, la cantidad de personas que 
tienen entre 
15
y 
29
años es el doble de la que tiene entre 
45
y 
59
años.
Si la población total en México era de 
97.5
millones, aproximadamente el 
36
% de las personas estaban en condición de rezago educativo.
Manos a la obra
I.
Contesta las siguientes preguntas tomando en cuenta el polígono de frecuencias.
a) ¿Cuántos intervalos de edad hay? 
¿Cuántas edades 
comprende cada intervalo? 
¿Todos los intervalos son 
del mismo tamaño? 
b) La frecuencia en el intervalo de entre 
15
y 
29
años de edad 
es de 
11
millones de personas que están en condición de 
rezago educativo, ¿en qué intervalo la frecuencia es de 
5
millones de personas que están en esa condición?
c) Si en el intervalo de entre 
45
y 
59
años de edad hay 
7
millones 
de personas que están en condición de rezago educativo, ¿po-
drías decir cuántas personas de 50 años de edad hay en esa 
condición?
¿Y de 
45
años? 
¿Por qué? 
Recuerda que:
Cada intervalo tiene un límite inferior 
y uno superior. El tamaño de un 
intervalo es igual a la diferencia entre 
dos sucesivos límites inferiores o 
superiores. Por ejemplo, en el polígono 
de frecuencias, el primer límite inferior 
es
15
y el siguiente es 
30
, entonces el 
tamaño del intervalo es igual a
30
-
15
.
Respuestas.
Hay 
5
intervalos de edad y todos 
son del mismo tamaño porque cada uno 
comprende 
15
edades.
Sugerencia didáctica.
Comenten esta 
información. Ponga varios ejemplos para que los 
alumnos sepan distinguir qué es un límite 
superior y qué es un límite inferior y cómo 
calcular el tamaño de un intervalo.
Respuesta
. En el de personas de 
60
a 
74
años 
de edad.
Posibles dificultades.
Quizá algunos alumnos 
crean que sí es posible determinar, a partir del 
polígono de frecuencias, cuántas personas de 
50
años tienen rezago educativo y traten de ubicar 
el 
50
en la gráfica (aproximadamente serían 
7
millones de personas). De la misma manera, 
pueden pensar que hay 
8
.
5
millones de 
personas de 
45
años que tienen rezago 
educativo. 
Si esto ocurre, explíqueles que al sumar esas dos 
cantidades (
7
millones + 
8
.
5
millones) se 
obtiene un resultado mayor al total de personas 
en ese grupo de edad que tienen rezago 
educativo, así que esos datos no son correctos. 
Es difícil para los alumnos darse cuenta de que 
en este tipo de gráficas deben observarse los 
puntos del polígono porque son los que 
determinan la altura con respecto al eje vertical, 
y que la línea que los une simplemente es una 
conexión para marcar la tendencia general en la 
gráfica (si sube, baja o se mantiene) pero no 
representa ningún valor en particular. Aunque es 
posible que hubiera más personas de 
55
años 
con rezago educativo que de otras edades de 
ese mismo intervalo, esto no se puede saber a 
partir del polígono de frecuencias, lo cual no 
significa que no sea confiable, sino que la 
información que muestra es de datos agrupados.