174
Libro para el maestro
158
SECUENCIA 27
h) ¿Cuántos resultados favorables hay para el evento: “cae sol en la primera moneda 
y sol en la segunda moneda”, es decir, “cae sol en ambas monedas”? 
i) ¿Cuál es la probabilidad del evento: “cae sol en ambas monedas”?
P(cae sol en ambas monedas) 
=
j) Multipliquen las probabilidades de los eventos: “cae sol en la primera moneda” y 
“cae sol en la segunda moneda”.
P(cae sol en la primera moneda)
×
P(cae sol en la segunda moneda)
=
×
=
k) Comparen la probabilidad del evento: “cae sol en ambas monedas” con el produc-
to de las probabilidades de los dos eventos que obtuvieron en el inciso anterior.
¿Son iguales o diferentes? 
¿Son independientes los eventos: “cae sol en la primera moneda” y “cae sol en la 
segunda moneda”? 
II.
Ahora, realicen el siguiente experimento:
Lancen una moneda dos veces al aire y observen la sucesión de águila y sol que ob-
tienen.
a) Anoten el resultado que obtuvieron al realizar el experimento en el siguiente recuadro:
Primer lanzamiento
Segundo lanzamiento
b) Comparen sus resultados con sus compañeros.
Escriban en la siguiente tabla los resultados diferentes que obtuvieron en su grupo.
Primer lanzamiento
Segundo lanzamiento
Respuestas.
h) Uno. 
i) 
1
4
j) 
1
2
× 
1
2
= 
1
4
k) Las probabilidades son iguales, por lo tanto, 
el evento “en la primera moneda cae sol” y 
el evento “en la segunda moneda cae sol” 
son independientes.
Propósito de la actividad.
Se pretende que 
los alumnos identifiquen que lanzar dos 
monedas no trucadas al aire es equivalente a 
lanzar dos veces una misma moneda. También 
es importante que sepan que el evento “en el 
primer lanzamiento cae sol” es independiente 
del evento “en el segundo lanzamiento cae sol”. 
Con esta actividad aprenderán que en este tipo 
de experimentos (aleatorios que se repiten en 
las mismas condiciones) el producto de las 
probabilidades de los eventos es una potencia 
en la que el exponente es el número de veces 
que se repite el experimento o el número de 
objetos que se lanzan. Por ejemplo, si se lanzan 
dos monedas, la potencia será al cuadrado por 
que se multiplica dos veces la probabilidad, si 
se lanzan tres será al cubo, etc. Si el experimen-
to es lanzar la misma moneda dos veces 
también se multiplica dos veces la probabilidad 
de 
1
2
, entonces el producto será al cuadrado, si 
se lanza tres veces será al cubo, etcétera. Por 
otra parte, con el análisis y comparación de 
estos dos experimentos se establece un 
antecedente para los contenidos y habilidades 
que se estudiarán en tercer grado sobre 
simulación.