246
Libro para el maestro
230
SECUENCIA 32
En esta secuencia aprenderás a distinguir en diversas situaciones de 
azar cuando dos eventos son mutuamente excluyentes o cuando no 
son mutuamente excluyentes y 
determinarás la forma en que se 
calcula su probabilidad de ocurrencia.
¿CUÁNDO DOS EVENTOS SON 
MUTUAMENTE EXCLUYENTES?
Para empezar
¿Cuándo dos eventos son mutuamente excluyentes?
En la secuencia 27 de tu libro de 
Matemáticas II
,
volumen II
, realizaste experimentos 
aleatorios con monedas y dados para estudiar cuándo dos o más eventos son indepen-
dientes; en esta sesión realizaremos algunos experimentos y veremos algunas situaciones 
para distinguir cuándo dos eventos son mutuamente excluyentes.
SESIÓN 1
Eventos mutuamente 
excluyentes
Material
Dos bolsas de plástico oscuras.
Una hoja blanca.
Corten la hoja en 
12
partes iguales; nume-
ren los papelitos del 
1
al 
6
, de modo que 
haya dos papelitos con el número 
1
,
d
os
con el 
2
, etc. Coloquen en una bolsa un 
juego de papelitos numerados del 
1
al 
6
y 
en la otra los otros
6
papelitos. Marquen 
una de las bolsas con el número I y la otra 
con el II.
Ahora, el experimento que van a realizar con-
siste en 
sacar dos papelitos al azar, uno de 
cada bolsa, y luego los regresan a las bolsas 
que les corresponden.
•
•
•
Propósito de la sesión.
Distinguir cuándo dos 
eventos son mutuamente excluyentes y cuándo no.
Materiales.
Para esta sesión serán necesarias 
dos bolsas de plástico oscuras y una hoja blanca.
Descripción del video.
El video es problemati-
zador. Presenta diversas situaciones de azar en 
las que es necesario distinguir cuándo los 
eventos son mutuamente excluyentes y cuándo 
no lo son. Introduce la necesidad de hacer esta 
distinción para solucionar las situaciones, pero 
no 
introduce métodos formales de solución. 
Sugerencia didáctica.
Aproveche este 
momento para recordar los conceptos 
espacio 
muestral
y 
evento
. Después, pregunte a los 
alumnos si lanzar una moneda tres veces es 
equivalente o no a lanzar tres monedas y por 
qué.
Sugerencia didáctica.
Si en el salón hay dados 
pida a algunas parejas de alumnos que trabajen 
con ellos y a otras con los papelitos. Vayan 
comparando los resultados que obtienen.
Propósito de la actividad.
Los alumnos ya han 
hecho experimentos en situaciones de azar 
(lanzando dados, monedas, extrayendo papeles 
de una bolsa). Ahora se pretende introducir 
situaciones de simulación, mismas que serán 
estudiadas en el próximo grado.
Respuesta.
a) Hay 36 resultados posibles: 
(1,1); (1,2); 
(1,3); (1,4); (1,5); (1,6); (2,1); (2,2,); 
(2,3); (2,4); (2,5); (2,6); (3,1); (3,2)
; 
etcétera.
Posibles dificultades.
Quizá para los alumnos 
sea problemático saber cuántos resultados 
posibles hay o bien, enumerarlos. Si fuera el 
caso permítales avanzar, más adelante podrán 
hacerlo.