179
Sugerencia didáctica
En grupo, elijan un programa de televisión (incluyendo las telenovelas) que la mayoría del grupo haya
visto y donde se presente un caso de violencia familiar.
En lluvia de ideas elaboren una lista con las conductas y expresiones de violencia o sometimiento
que hayan observado en el agresor, así como en la reacción de la persona que es la víctima. Para
ello utilicen el siguiente formato.
Descripción del contexto en que se presenta la escena de violencia familiar:
Conducta y expresiones del agresor
Conducta y expresiones de la víctima
Para reflexionar
…
De la forma en que se genera el control y dominio sobre los diferentes miembros de la familia, y el tipo de
daño que se produzca en el proceso, se observan las diferentes formas o categorías de violencia familiar.
Maltrato a niños y adolescentes.
Cualquier acción u
omisión
que provoque daño físico o psicológico a
un niño (a) o adolescente, por parte de sus padres o cuidadores.
§
Abuso físico:
Es la forma de maltrato más fácil de visualizar socialmente (y la de más fácil
diagnóstico). Consiste en la utilización de formas físicas de violencia (palizas, empujones, tirones de
pelo, pellizcos, cachetadas, puñetazos, golpes con cualquier tipo de objetos, entre otros.)
Provoca daño físico y psicológico.
En el daño físico, las lesiones pueden ser leves
—
raspaduras,
pequeños moretones, irritaciones
—
hasta graves como fracturas, heridas profundas, órganos internos
dañados, inclusive la muerte.
El daño psicológico que acompaña al abuso físico en este tipo de maltrato, es el sentimiento de
soledad, culpa, miedo y desvalorización entre otros va generando una determinada forma de
construcción subjetiva que puede generar efectos muy nocivos en el crecimiento y desarrollo del niño
(a) o adolescente.
§
Abuso emocional:
Es la utilización de la violencia
simbólica
en el intento de control del agresor
sobre su víctima. El objeto del mismo es la
desvaloración
del otro como forma de aniquilamiento de
la autoestima. Incluye el insulto, la amenaza, la ridiculización, el
enjuiciamiento
constante y el grito,
como mecanismos más utilizados.