Practica esta lección: Ir al examen
230
En general, una gama de argumentos concluyen que el maíz se originó del teocintle. Cambios en su
composición genética señalan sus características anatómicas y fisiológicas distintas al del maíz común:
Forma de las mazorcas.
Dureza del grano.
Morfología de las semillas.
Flexibilidad del teocintle para adaptarse a condiciones adversas del ambiente: desecación,
pobreza de nitrógeno combinado a otros nutrientes esenciales: fósforo, fierro, entre otros,
alcalinidad del suelo.
Relación hombre-maíz
La historia
aparejada
(hombre-maíz) comienza con la llegada de recolectores-cazadores a la cuenca del
Lerma-Chapala-Santiago, en el Centro Occidente de lo que hoy es México, donde se ubica la región del
Bajío. Ahí se gesta el proceso que durante dos milenios, conduce a la domesticación del maíz y su
posterior cultivo por el continente. El maíz con sus semillas encerradas en una mazorca cubierta de hojas
no puede reproducirse si el hombre no la siembra y la procura.
Los estudios recientes señalan como su más cercano antecesor al teocintle que, de manera silvestre, se
distribuye a lo largo de las cuencas del río Balsas y Lerma-Chapala-Santiago y presenta una similitud
morfológica y
citogenética
con el maíz.
El maíz, hoy en día, es uno de los tres cereales de mayor producción a escala planetaria, tanto en
hectáreas (extensión) como en toneladas (volumen).
Notables diferencias.
Existen notables diferencias entre el teocintle y el maíz cultivado:
1. El maíz tiene entre las hojas, pequeñísimas ramas laterales
que portan la flor femenina, que después de la fecundación
formará la mazorca. La masculina se encuentra en la punta
del tallo.
2. En el teocintle, la estructura de la mazorca no se parece en
nada a un “
elote
”. Los granos están pegados unos a otros por
una capa llamada zona de
abscisión
, que permite que se
desprendan una vez que están maduros.
3. En el maíz los granos permanecen pegados al
olote
, hasta
que el ser humano lo desgrane. Esto es importante, porque al
no desprenderse las semillas del
olote
no se dispersan de
forma natural y, por consiguiente, su distribución y
reproducción dependen del ser humano.
4. Otra diferencia es el número de granos. El elote del maíz
posee cuatro o más hileras y la espiga del teocintle tiene
sólo dos.
5. Los granos del teocintle están protegidos por una capa
muy dura, que en el grano del maíz es muy suave y más
pequeña, llamada
gluma
.
Partes de la planta del maíz.
Milpa actual en México.