99
Tema 3.
La vida cotidiana 
del campo y la ciudad
Hasta los primeros años de la época porfiriana, la vida 
cotidiana en la península de Baja California se desarrolló 
prácticamente en el medio rural. Como recordarás, los 
indios se habían extinguido y los nuevos pobladores o 
colonos eran muy pocos; la mayoría vivía en el extremo 
sur de la península, donde se ocupaba principalmente 
de la ganadería y la agricultura, sobre todo para 
satisfacer sus necesidades inmediatas, y uno que otro 
se dedicaba también a la extracción de plata, oro, sal 
y perlas. Vivían en casas hechas con troncos y hojas de 
árboles o palmeras; los utensilios que usaban los hacían 
de madera, cuero, barro y palma; la vestimenta era 
confeccionada en casa; las prensas para la elaboración 
del queso y los molinos para hacer panocha o piloncillo, 
también las crearon las propias familias. 
El paisaje social cambió en las últimas 
décadas del siglo 
XIX
con la llegada de 
las empresas extranjeras y el avance 
tecnológico en las comunicaciones y los 
transportes. A partir de entonces comenzó 
una distinción entre la vida cotidiana del 
campo y de la ciudad, a pesar de que en 
el Distrito Sur solamente había una ciudad, 
según el censo de 1900. Esa ciudad era 
La Paz, en la que vivían 5 046 personas; 
sobresalía por su importancia comercial, 
perlera y por ser la capital.
Casa comercial Torre Eiffel, 1887.
¿Cómo te imaginas que era la vida en la ciudad y en los 
pueblos hace 100 años?
A partir de esta reflexión elabora un cuento; luego, léelo 
frente al grupo. Al concluir el tema, compara tu cuento con 
el contenido del siguiente texto.
¿Qué sabes tú?