34
Durante nuestro recorrido por el estado, a una 
amiga le llamó la atención la forma de vestir de 
algunas personas que vimos cuando llegamos a 
un pueblo.
Mi abuelo nos explicó que de pequeños los 
niños y las niñas mayas andaban desnudos, y 
a determinada edad empezaban a vestir a los 
hombres con taparrabos y a las mujeres con 
huipiles o vestidos muy frescos.
Los hombres de clase alta se adornaban con 
plumas de colores, pieles de jaguar o venado, 
sandalias y penachos en forma de animales.
Después de la llegada de los españoles, durante 
el periodo virreinal, la mujer campechana, sobre 
todo la que vivía dentro del recinto amurallado, 
vistió el huipil y bajo éste una enagua o falda 
amplia llamada saya.
Más tarde, dejó de usar el huipil y utilizó una 
blusa blanca, bordada alrededor del cuello, 
pecho y mangas; con hilos de algodón de color 
negro.
La falda o saya que llega hasta los tobillos 
termina con una arandela, y la vestimenta se 
complementa con un rebozo que sustituye la 
pañoleta o mantilla española.
En esa época las mujeres trenzaban el cabello y 
lo adornaban con un moño de color vivo y con 
peinetas de carey.
En el cuello utilizaban cadenas de oro y su 
calzado consistía de chancletas de piel de color 
negro, adornadas con bordados de hilo blanco.
Actualmente, algunas personas, sobre todo 
la gente mayor de los pueblos del norte del 
estado, usan pantalones y camisas de manta 
blanca en las fiestas principales.
En la época prehispánica la vivienda estaba 
construida de acuerdo con la clase social a la 
que pertenecían las personas. La clase social 
alta vivía en construcciones de varios pisos y 
cuartos, de material costoso, mientras que la 
mayoría de la gente habitaba chozas hechas con 
palos de bejuco atados y pintados con cal; sus 
techos eran de hojas secas de palma de guano o 
zacate sostenidos con cuatro vigas y unos palos 
clavados al piso.
Las chozas se agrupaban en aldeas que 
estaban alrededor de los centros ceremoniales; 
cerca de las casas principales se localizaban 
baños de vapor, adoratorios, graneros y 
cisternas para recoger agua.
En algunos lugares del estado aún encontramos 
viviendas de este tipo.
Mujer maya.
Trajes típicos de Campeche.