66
Bloque III. La Conquista, el Virreinato y la Independencia en mi entidad
Debe añadirse que hubo otros hechos que influyeron en la conquista de 
nuestro estado: Chiapas está lejos del centro del país, desde donde se 
organizó la conquista de las demás regiones; las comunidades chiapanecas 
de aquella época estaban muy separadas unas de otras y el territorio con sus 
montañas, cañadas, selvas y ríos hicieron difícil llegar a ellas.
En 1523, dos años después de la caída de México-Tenochtitlan, salió la 
expedición de Pedro de Alvarado, que pasó por Chiapas en su ruta hacia 
Guatemala y conquistó la costa y el Soconusco. Esto dio inicio a la conquista 
de este territorio, proceso que duró dos décadas más. Algunos conquistadores 
partieron de Guatemala, otros más de Veracruz, donde ya se habían 
establecido.
Una de las expediciones más importantes fue la del capitán Luis Marín, 
que avanzó de norte a sur desde la Villa del Espíritu Santo, atravesando la 
provincia de los zoques. A principios de 1524, Luis Marín enfrentó a los 
chiapanecas y los derrotó. Algunos pueblos aceptaron el dominio español sin 
oposición, como Zinacantán, y otros resistieron como Chamula y Huixtán.
Años más tarde, Diego de Mazariegos concluyó la conquista iniciada por 
Luis Marín y fundó la ciudad de Chiapa de los Indios, hoy Chiapa de Corzo. 
Al vencer a los tzeltales y tzotziles, fundó en el Valle de Jovel la ciudad de 
Chiapa de los Españoles, hoy San Cristóbal de las Casas; los trazos de esta 
ciudad fueron hechos de acuerdo con el modelo urbano español. Para Diego 
de Mazariegos la conquista fue más fácil, ya que se le unieron los indígenas 
tributarios de los chiapa.
Después de la derrota de los mexicas, la conquista se extendió a otros territorios de lo que actualmente es México.