104
Bloque IV. Mi entidad de 1821 a 1920
2. Las actividades económicas 
y los cambios en los paisajes 
durante el Porfiriato
Maíz, frijol, chile, trigo, algodón, caña, cacao, añil y grana 
cochinilla fueron algunos de los productos que se cultivaron en 
Chiapas desde el periodo virreinal, además de la cría de ganado 
que también tuvo auge.
Desde la época prehispánica, el cacao, árbol de cuyos frutos se elabora 
el chocolate, ha sido un producto muy apreciado: sus granos se usaron 
antiguamente como moneda. La región del Soconusco ha sido una de las 
principales productoras de cacao y, aunque con altibajos, se ha mantenido en 
el mercado. En el siglo 
XIX
se incrementó la producción de cacao en Chiapas y, 
a mediados de ese siglo, Pichucalco era el principal abastecedor de cacao de 
todo el país. En la ciudad de México se instalaron fábricas de chocolate con 
procesos mecanizados. El gusto por el chocolate se ha extendido en todo el 
mundo, lo que asegura el mercado del producto a largo plazo.
En la segunda mitad del siglo 
XIX
se  
introdujeron a Chiapas nuevos 
productos de cultivo como el café, el 
lino y las frutas tropicales: plátano, piña 
y mango. 
En especial el café, planta de origen 
árabe, modificó el paisaje y las formas 
de cultivo de una extensa zona 
chiapaneca. Se establecieron fincas 
productoras, sobre todo en las tierras 
bajas, y los inmigrantes inversionistas, 
alemanes y suizos, fueron quienes 
más desarrollaron el cultivo de este 
grano en Chiapas. Las características 
del clima, la altura y la mano de 
obra disponible en la entidad fueron 
condiciones excelentes para los 
cultivos cafetaleros, por lo que, para 
1871, ya había más fincas de café  
que de cacao en el Soconusco.
Árbol de cacao.
En este tema identificarás 
las actividades 
económicas, de 
comunicaciones y de 
transporte que cambiaron 
tu entidad durante el 
periodo de estudio.