105
2. Las actividades económicas y los cambios en los paisajes durante el Porfiriato
El proceso de cultivo, recolección, secado, tostado y molido del café en el 
siglo 
XIX
era artesanal, razón por la cual se requería contar con una gran 
cantidad de trabajadores para realizar esas tareas. Debido a las deudas que 
tenían, la mayoría de los indígenas eran controlados por los hacendados de 
la región de los Altos mediante un sistema de servidumbre. Los indígenas de 
los Altos eran los únicos que podían trabajar en las fincas cafetaleras de la 
región del Soconusco, así que, para obtener la mano de obra necesaria para 
el cultivo de sus cafetales, los finqueros propiciaron la emigración temporal 
de estos indígenas, lo que provocó diversos 
conflictos de intereses entre los 
hacendados de los Altos y los finqueros cafetaleros.
La producción de café.
En el siguiente sitio de internet puedes hacer un recorrido virtual por el 
Museo del Café que se encuentra en Tuxtla Gutiérrez.
<www.museodelcafe.chiapas.gob.mx/museo.html>
.
A partir de la introducción del café (planta de origen 
árabe) en Chiapas, se modificó el paisaje y las formas 
de cultivo en una extensa zona.
Los indígenas chiapanecos fueron trabajadores 
migrantes en su propio estado utilizados como 
mano de obra en las fincas cafetaleras.