109
3. La vida cotidiana del campo y la ciudad
En la segunda mitad del siglo 
XIX
, con el triunfo de los liberales 
se promovió la privatización de las tierras con la idea de hacerlas 
más productivas; con ello se pretendía que unos cuantos fueran 
los dueños de la mayoría de los terrenos. Así, el gobierno puso 
a la venta las tierras que se consideraban baldías o sin dueño, a 
precios muy bajos, situación que aprovecharon los inversionistas, 
casi siempre extranjeros, que se instalaron en haciendas y fincas 
para la producción y explotación de café, cacao, azúcar, maderas preciosas y 
caucho, entre otros. Lamentablemente, en Chiapas, como en otras entidades, 
esta política tuvo graves consecuencias para las comunidades indígenas, sobre 
todo para aquellas que no contaban con títulos de propiedad.  
Sin poder demostrar la propiedad 
de sus tierras, muchos pobladores 
de las comunidades indígenas 
vieron cómo el gobierno vendía 
los lares en que habían vivido 
sus antepasados como terrenos 
baldíos, y ellos se quedaban sin 
medios para subsistir, lo que 
los obligó a contratarse como 
trabajadores asalariados. 
En la pobreza extrema, para 
sobrevivir, los peones contraían 
deudas con las haciendas y 
las tiendas de raya, lo que 
los obligaba a trabajar como 
servidumbre para ir cubriendo las 
deudas que nunca se terminaban 
de pagar. 
Esta situación cambió la forma 
de vida de la entidad en el siglo 
XIX
. Mientras que los trabajadores 
indígenas y mestizos vivían en 
la miseria e insalubridad, los 
finqueros y hacendados vivían en 
la opulencia. 
Trabajadores de una hacienda cafetalera de Chiapas 
a fines del siglo 
XIX
.
En este tema distinguirás 
los cambios en la vida 
cotidiana del campo y 
la ciudad en tu entidad 
durante el periodo de 
estudio.
3. La vida cotidiana del campo y la ciudad