111
Los diseños tradicionales de las telas chiapanecas 
han mantenido su gran calidad y belleza a través 
de los siglos.
Mientras que los finqueros copiaban la forma de 
vestir y actuar de los europeos, los campesinos, en 
su mayoría indígenas y mestizos, mantuvieron sus 
propias costumbres; aunque se adaptaron a las 
formas de vida impuestas por los patrones, sobre 
todo en cuanto al trabajo. Sin embargo, las mujeres 
siguieron confeccionando los vestidos y telas a la 
manera tradicional, con una gran calidad y belleza en 
sus diseños, al tiempo que los hombres continuaron 
fabricando sus herramientas y aperos siguiendo las 
formas tradicionales probadas por siglos.
Poco a poco, las ciudades chiapanecas fueron 
creciendo como centros administrativos, políticos o 
de comercio y negocios. No obstante, a mediados 
del siglo 
XX
,
la mayoría de la población chiapaneca 
seguía siendo rural.
Plano de la ciudad de Tuxtla Gutiérrez en 1850.
EL CENTR O
GUADALUPE
SAN
ROQUE
PLANO DE LA
CIUDAD DE
Tuxtla
Gutiérrez
1850
0
100
200 m
N
S
E
O
Tapachula a finales del siglo 
XIX
.
Organícense en equipos para que investiguen cómo era su localidad 
o municipio a principios del siglo 
XIX
y hagan una comparación con el 
paisaje actual.
Si pueden conseguir imágenes, organicen una exposición gráfica con 
pequeñas tarjetas que contengan datos generales de cada una. De no 
ser así, escriban un texto y leánlo en voz alta a todo el grupo.
3. La vida cotidiana del campo y la ciudad