96
Reconocerás en el legado 
del Virreinato rasgos de 
la identidad cultural 
de Coahuila de Zaragoza. 
El legado cultural del 
Virreinato en mi entidad
Manifestaciones culturales 
y populares
En el territorio de lo que hoy es Coahuila de Zaragoza se 
desarrollaron guerras de conquista entre los grupos que lo 
habitaban y los españoles, cuyo afán era someter a aquéllos por 
la fuerza de las armas y el evangelio; recordemos que por eso 
vinieron grupos de frailes.
A pesar de todo, las poblaciones del norte fueron creando 
lentamente una cultura con manifestaciones comunes para 
todas las personas, como el lenguaje, la organización social, 
las costumbres, las leyes y la religión, y expresiones artísticas 
como la danza, que formÓ parte en la vida de los grupos que 
habitaban esta provincia. Se bailaba para expresar emociones, 
ideas o historias. Por lo general, las danzas tenían un propÓsito 
religioso, y en Coahuila de Zaragoza los primeros pobladores 
las practicaban en las fiestas o mitotes y las combinaban con 
manifestaciones teatrales. Según las cr nicas, en estos festejos 
usaban vestimentas especiales. El mitote estaba relacionado con 
la cacerÍa, los rituales mortuorios y el exorcismo contra la viruela, 
enfermedad que trajeron los españoles. BÁsicamente se trataba 
de una danza circular que ejecutaban alrededor de una hoguera, 
mientras consumÍan peyote e incorporaban alimentos, utensilios 
de guerra y otros elementos.
Con la llegada de los tlaxcaltecas a la Villa de Santiago del 
Saltillo se adoptaron danzas de influencia cristiana, como la 
danza tlaxcalteca del Ojo de Agua, que desde entonces se baila 
en honor del Santo Cristo de la Capilla de Saltillo. Esta imagen fue 
comprada, según dice la cr nica, en 1608 en la feria de Jalapa, 
Veracruz, por Santos Rojo, fundador y vecino de esta villa.
En la parte norte de la provincia de Coahuila de Zaragoza, 
cerca de la misi n de Santa Rosa, en el siglo 
XVII
vivÍa un grupo de 
indÍgenas n madas llamado kikapúes, dedicados principalmente 
a la cacerÍa de venados pero tambiÉn a la agricultura. Cuando 
sembraban y levantaban la cosecha o cuando caÍa nieve y 
regresaban de cazar, hacÍan una celebraci n en la que 
El mitote era una fiesta que se celebraba 
con diversos fines.
Danza tlaxcalteca del Ojo de Agua.