97
ejecutaban una danza que para ellos significaba la unión de la 
Tierra con el universo. 
La celebración comenzaba siempre al amanecer, y todos los 
miembros de la tribu acudían a ella. Los hombres se reunían en 
el consejo de ancianos, donde pedían al dios Kitzigiata el perdÓn 
por sus fallas. También escuchaban las recomendaciones del 
jefe de la tribu, recibÍan aliento espiritual y se comunicaban 
sus preocupaciones y alegrÍas. Poco después todos marchaban 
al sitio elegido para la danza, esperaban la orden del jefe, que 
llegaba montado en un caballo y decÍa: 
semi-ni-tae
, que significa 
“vamos a bailar”; a esa voz, hombres, mujeres y niños se cog an 
de las manos en un c rculo y danzaban sin cesar. Los kikapúes 
se establecieron en forma definitiva en Coahuila de Zaragoza a 
partir del año 1860, en que el presidente Benito Juárez los dot² de 
tierras legalmente y los reconoci² como ciudadanos mexicanos.
Para los grupos prehispánicos que habitaban el norte, la 
mÚsica ten³a una funci²n ritual que se manifestaba en los 
mitotes ya mencionados, y que encontramos representados en 
algunas pinturas rupestres. Con su llegada, los conquistadores, 
colonizadores, artesanos y comerciantes trajeron la mÚsica militar 
y la bailable. Los frailes misioneros echaron mano de los cantos 
gregorianos para su labor evangelizadora. Entre los instrumentos 
más utilizados destacan la vihuela y el arpa, pero se siguieron 
usando instrumentos de origen ind³gena, como el monocordio y 
los tambores de agua. No hay 
testimonios
del desarrollo musical 
en la Época virreinal en Coahuila de Zaragoza, s²lo el que se 
refiere a las misas cantadas, que eran todas las que se oficiaban a 
diario en los templos de villas, pueblos y misiones.
Con el prop²sito de evangelizar más rápidamente a los 
ind³genas, los misioneros franciscanos y jesuitas trajeron 
diversas obras pict²ricas de autores an²nimos, en las que se 
representaban episodios y creencias de la fe cristiana.
La pintura centrada en temas religiosos 
tuvo gran importancia.
La mÚsica 
interpretada con 
diversos instrumentos 
es un legado de la 
Época virreinal.
Ind³genas kikapÚes.
Testimoniar. 
Dar muestras de algo a 
travÉs de atestiguar un hecho, suceso o 
fen²meno en general.