122
La economía creció gracias al ferrocarril, el telégrafo, el 
teléfono, la electricidad, el cinematÓgrafo, el automÓvil y 
la creaciÓn de escuelas. Hubo un gran auge del teatro, el 
establecimiento de imprentas, la publicaciÓn de más peri dicos 
y folletos, la instalaci n de agua entubada y drenaje en las 
localidades más grandes, la aparici n de patrones de cultura 
europea y el desarrollo industrial, minero y comercial.
Los dos primeros ferrocarriles –el Nacional y el Central–, que 
unieron a la ciudad de MÉxico con la frontera de Estados Unidos, 
cruzaron territorio de Coahuila; el Internacional penetr² por 
Piedras Negras hasta Durango; el de Coahuila y Zacatecas uni² 
Saltillo con la regi²n minera zacatecana, y el Coahuila y PacÍfico 
comunic² a Saltillo con Torre²n. 
La fluidez del intercambio comercial por estas vÍas hizo decaer 
las ferias, que se sustituyeron por las exposiciones de productos y 
manufacturas.
Al tenderse las vÍas fÉrreas por el amplio territorio estatal 
nacieron tres poblaciones: Sabinas y Frontera, que se originaron 
como estaciones de paso, y Torre²n, en el cruce de las vÍas del 
Central y del Internacional. En 1888 se construy² ahÍ una estaci²n, 
en 1903 se habÍa formado una villa y en 1907 se le otorg² el rango 
de ciudad, que creci² rÁpidamente para convertirse en uno de los 
centros mÁs importantes del estado y del paÍs.
En Coahuila de Zaragoza, al igual que en el resto del paÍs, 
la sociedad se dedicaba principalmente a la agricultura; su 
desarrollo en el Porfiriato dependÍa del tipo de propiedad de la 
tierra, ya que los latifundios que pertenecÍan a los curas pasaron 
a personas que no eran religiosos, y que fundaron haciendas en 
donde se sembraba con mÉtodos tradicionales, como el uso de la 
yunta de bueyes o la coa, ya que los dueños no se preocupaban 
por los adelantos tecnol²gicos para la agricultura y, mucho 
menos, por aumentar los salarios de los campesinos.
Las haciendas en un principio sirvieron para el desarrollo del 
paÍs, pero despuÉs se convirtieron en un problema, ya que a sus 
dueños s²lo les importaba vivir bien, mientras tenÍan en la miseria 
y casi esclavizados a los trabajadores.
En 1910 habÍa 840 haciendas en el paÍs, y casi todos los que 
trabajaban en ellas ganaban menos de un peso diario. ¿Te 
imaginas c³mo era su vida y la de su familia?
Te sorprender´s al saber que en Coahuila existµa la hacienda 
de mayor tamaño en todo M¶xico, llamada San Blas, pero en 
ella, al igual que en todas las dem´s, los peones, que eran los 
trabajadores, tenµan un salario miserable, siempre le debµan a la 
tienda de raya y hasta recibµan castigos corporales. Por sus deudas 
no podµan irse de la hacienda, y si lo hacµan perdµan la vida. Casi 
eran esclavos. 
Campesinos transportando productos 
con m¶todos tradicionales.
Vµas f¶rreas construidas durante el 
Porfiriato en Coahuila de Zaragoza.
ACUÑA
PIEDRAS NEGRAS
FRONTERA
CHIHUAHUA
A DURANGO
SALTILLO
A MONTERREY
A CONCEPCIÓN 
DEL ORO 
ZACATECAS
A SAN LUIS POTOSÍ
TORREóN
Porfirio Dµaz fue presidente de la 
república mexicana por un periodo de 
34 años.