Antes de 1871, las mercancías que llegaban al puerto salían hacia 
Colima a lomo de mula a través de un camino de tierra muy difícil 
de transitar en la zona de la laguna de Cuyutlán. Ese año comenzó a 
navegar por esta laguna el vapor Colima, que transportaba personas y 
mercancías desde Manzanillo hasta Cuyutlancillo y evitaba más de 
50 km de caminos arenosos. Para 1889, ya se había inaugurado una 
vía de ferrocarril desde Colima hasta Manzanillo, que reactivó el 
comercio de la región.
La mayoría de los productos comerciales seguía su recorrido desde la 
ciudad de Colima, a través del Camino Real, hacia Jalisco, Guanajuato 
y Zacatecas, principalmente.
Los industriales, comerciantes y agricultores de Colima también vendían 
manufacturas y materias primas a otras regiones de México, Estados 
Unidos y Europa. Desde Manzanillo se embarcaban pieles curtidas 
para zapatos, sombreros de palma, camisas de manta, cacao para hacer 
chocolate, café, azúcar, piloncillo, dulces de alfajor, añil, algodón y frutas, 
como limones, cocos, mangos, guayabas o plátanos.
La industria de aquellos años estuvo centrada en la elaboración de 
manta para confeccionar camisas, blusas, faldas y pantalones de muy 
buena calidad, con el algodón que aquí se sembraba y cosechaba. Se 
abrieron tres fábricas de hilados y tejidos en la ciudad de Colima: San 
Cayetano, en 1842; La Atrevida, en 1850 y La Armonía, en 1867. 
Entre 1870 y 1920 también se pusieron en marcha en la ciudad de 
Colima pequeñas fábricas de cerveza, jabón, hielo y cerillos. En 
talleres pequeños se hacían sombreros de palma y se curtían pieles 
para zapatos, huaraches, fustes y cubiertas de sillas para montar. En 
pequeñas fundiciones se hacían espuelas y cuchillos. En dulcerías 
caseras se elaboraban dulces de coco.
Fuente: Ochoa Rodríguez, Héctor Porfirio, “2a. parte: El puerto 
viejo durante el siglo 
XIX
”, en 
Noticias de un puerto Viejo
, 
Colima, Universidad de Colima, 1996, pp. 77-93.
¿Sabías que…?
Los avances tecnológicos en 
comunicación y otras áreas 
provocaron que el paisaje 
de Colima y el de varias 
entidades cambiara de 
manera radical.
La vida cotidiana cambió; 
por ejemplo, en la 
iluminación se dejaron de 
utilizar velas y comenzó el 
uso del foco incandescente.
TIC
Para conocer más 
sobre el desarrollo 
y las ampliaciones 
del puerto de 
Manzanillo durante 
los siglos 
XIX
y 
XX
, 
consulta la tabla 
de la cronología de 
hechos históricos 
en <http://www.
elocal.gob.mx/
wb2/elocal/emm.
colima>
112