¡En sus marcas!
Contenido
Con ayuda de su profesor realicen una lluvia de ideas sobre las 
principales características de la Revolución Mexicana.
4
En septiembre de 1910, durante el gobierno de Porfirio Díaz, México 
se preparaba para celebrar los cien años de Independencia. En todo el 
país y en Colima, gobernado en esos años por Enrique O. de la Madrid, 
eran evidentes los avances en la modernización de la industria, el 
comercio, la agricultura, los caminos, los ferrocarriles y, sobre todo, en la 
administración y el control gubernamental del país. 
Pero ese progreso era aparente, pues los beneficios económicos sólo 
habían sido para unos cuantos. Aunque ciertos grupos vivían muy bien 
—algunos con lujos—, casi todas las personas eran pobres o muy pobres, 
no sabían leer ni escribir y trabajaban de sol a sol por salarios miserables 
en campos, fábricas, comercios y oficinas. Esas condiciones produjeron 
que, entre 1906 y 1910, surgieran reclamos para mejorar las condiciones 
de vida de los campesinos y los trabajadores, quienes pedían mejores 
salarios y justicia social para salir de la pobreza. 
En 1908, Porfirio Díaz, que se había reelegido como presidente de México 
varias veces desde 1884, declaró en una entrevista que en 1910 ya no se 
reelegiría, porque los mexicanos estaban maduros para elegir —mediante 
el voto— a sus gobernantes.
Un joven hacendado del estado de Coahuila, Francisco I. Madero, creyó en 
las palabras de Díaz y fundó el Partido Antirreeleccionista, desde el cual se 
postuló para presidente. 
Con unos cuantos seguidores, organizó una campaña electoral para 
difundir por todo el país sus ideas, que prohibían la reelección de los 
gobernantes y exigían el respeto al voto de los ciudadanos en las urnas.
La vida cotidiana en mi entidad 
durante la Revolución Mexicana
La catedral y la Plaza de Armas 
en los primeros años del siglo 
XX
;
sobre la calle principal pueden 
observarse los típicos tranvías 
de mulitas, medio de transporte 
masivo de esa época.
Las obras de ampliación del 
puerto de Manzanillo en 1909.
116