52
Como México-Tenochtitlan estaba 
rodeada por las aguas del lago 
de Texcoco, en las temporadas 
de lluvia sufría inundaciones. 
Para protegerse, los mexicas 
construyeron muelles y canales que 
la desaguaban cuando se inundaba; 
el mayor 
dique
era el llamado 
albarradón de Nezahualcóyotl, que 
iba de Atzacoalco hasta Iztapalapa 
y servía para separar el agua salada 
del agua dulce de los otros lagos. 
❚
❯
El albarradón de Nezahualcóyotl lleva su nombre en honor 
del 
tlatoani
texcocano Nezahualcóyotl (1402-1472), quien, para separar 
los lagos, mandó construir un dique que dividiera el lago de Texcoco. 
A medida que la ciudad crecía, el pequeño islote 
fue insuficiente para alojar a la población, así que 
los mexicas rellenaron parte del lago  
con grandes cantidades de piedra y lodo  
para construir sobre ellos más casas, edificios  
y templos. En el centro del islote, donde ahora 
está la Plaza de la Constitución, construyeron las 
pirámides en honor de sus dioses y los edificios 
en los que vivían los sacerdotes y los guerreros. 
Era la parte más importante de la ciudad.
❚
❯
Elaboración de telas, pesca y recolección, 
Códice Mendocino
.
¿Cómo se vivía en México-Tenochtitlan?
La vida en las ciudades del lago era muy diferente a la actual: todos 
los viajes se hacían a pie o en canoa, en la noche se alumbraban con 
antorchas y todos los habitantes participaban en las fiestas colectivas. 
La gente común vivía en los barrios que rodeaban esta plaza: 
Cuepopan (al noroeste), Atzacoalco (al noreste), Moyotlan (al suroeste) 
y Zoquiapan (al sureste). Éstos eran la antigua región urbana. Por su 
parte, los campesinos habitaban en pequeñas aldeas, y se dedicaban a 
la caza de aves y mamíferos, y a la pesca de ranas, ajolotes y peces de la 
cuenca. 
Calzada a Tlacopan
Calzada a 
Tepeyac
Atzacoalco
Calzada a 
Iztapalapa
Albarradón de
Nezahualcóyotl
México-
Tenochtitlan
Dique.
Muro o construcción con que 
se detienen o separan las aguas de 
lagos, lagunas y ríos.
Glosario