66
Sin embargo, las plantas y semillas no sólo 
se utilizaban para alimentarse, pues con 
ellas también se elaboraban telas usando los 
tallos y las hojas, por ejemplo, del henequén 
y del algodón, que todavía son la base de la 
industria 
textil
en nuestro país. 
Si buscas en la cocina de tu casa, 
probablemente encuentres algunos 
recipientes de barro, como ollas, cazuelas, 
platos y tazas similares a los que se utilizaban 
en México-Tenochtitlan.
Algunas de las delegaciones del Distrito Federal tienen nombres en 
náhuatl, como Azcapotzalco, Coyoacán, Iztacalco, Iztapalapa, Tláhuac, 
Tlalpan y Xochimilco, también muchas colonias y calles; algunas 
conservan su nombre desde el tiempo precolombino. ¿Conoces 
alguna? ¿Conoces a algunos niños que se llamen Cuauhtémoc 
o Tonatiuh o niñas que se llamen Xóchitl, Citlali, Quetzali o 
Mayahuel? Esos nombres provienen de la lengua que hablaban 
los mexicas. 
Se conservan tradiciones; por ejemplo, en algunos rituales 
los mexicas usaban máscaras que les ponían a los difuntos en 
los entierros. Actualmente, las máscaras se usan en las danzas 
tradicionales y, además, hay muchas de ellas en las vitrinas de los 
museos y en algunos mercados de artesanías.
❚
❯
Imágenes de vestidos vistosos, telas de algodón y henequén que se ofrecían como tributos, 
Matrícula de tributos
.
❚
❯
Máscara de barro.
❚
❯
Matrícula de tributos.
Textil. 
Lo relacionado con tejidos y fibras para 
elaborar ropa y zapatos de tela.
Glosario