63
Fiestas y celebraciones
Entre los pueblos del lago, las fiestas más 
importantes se celebraban al aire libre 
y participaban todos los habitantes. Se 
realizaban con fines religiosos, para festejar 
las buenas cosechas o pedir que las hubiera, 
o con fines militares, para triunfar en la 
guerra o celebrar la victoria. En las fiestas se 
danzaba y se tocaba música con tambores 
(como el 
teponaztli
y el 
huehuetl)
, flautas, 
silbatos y diversos tipos de sonajas. 
El pueblo mexica tenía, además del calendario civil de 365 días, otro 
de tipo ritual con 260 días, en los cuales se realizaban cultos religiosos 
importantes. Así que casi todos los días había una ceremonia y una 
fiesta especial para cada actividad religiosa, civil o militar. 
❚
❯
Teponaztli
.
❚
❯
Representación de una
celebración, 
Manuscrito Tovar
.
gob.mx/home y busca el canal del 
Instituto Nacional de Antropología 
e Historia (INAH TV). Verás algunos 
videos acerca de cómo vivían los 
mexicas. Busca el video 
Templo 
Mayor
para que te enteres de 
cómo se ha modificado ese edificio.
Para saber más
❚
 
Con la guía de su profesor, en grupo, comenten qué es lo que más 
les ha llamado la atención del pueblo mexica y si consideran que los 
habitantes del Distrito Federal conservan algunas de sus costumbres. 
Si es así, den algunos ejemplos. ¿En qué es diferente la educación que 
recibían los niños mexicas de la que reciben ustedes? 
❚
 
Busquen en la Biblioteca Escolar o de Aula algún libro que contenga 
leyendas o mitos de origen prehispánico, de preferencia mexica. Junto 
con su profesor, elijan una leyenda para leerla en voz alta frente al grupo. 
❚
 
Al finalizar la lectura, comenten si pudieron identificar o no aspectos 
importantes de la vida social y cotidiana de los mexicas o del pueblo al 
que pertenezcan las historias.
Lo que ya sé de mi entidad
❚
❯
Huehuetl
.