92
La actividad industrial comenzó a constituir una naciente 
clase obrera en la ciudad de México y otras ciudades del 
virreinato. El comercio interno entre los habitantes de 
Nueva España creció y permitió que hubiera cierta mejoría 
económica entre los antiguos habitantes de nuestra entidad, 
sobre todo entre los criollos.
La Iglesia, en ese entonces, funcionaba como un banco al que 
los propietarios de las haciendas y los nuevos industriales 
acudían en tiempos de crisis; por ejemplo, a veces el precio del 
maíz subía, y mestizos, indígenas y criollos no podían pagarlo, 
ya que vivían con el dinero justo para cada día. Entonces la 
Iglesia proporcionaba créditos y atendía a la población con 
campañas de alimentación.
Las restricciones del gobierno español, impuestas a finales 
del siglo
XVIII
, conocidas como Reformas Borbónicas, frenaron 
este progreso económico porque limitaron el comercio 
libre entre los habitantes y obligaron a la Iglesia a vender 
las propiedades que tenía en garantía de los préstamos que 
hacía.
❯
 
Mercado El Parián. Se ubicaba en 
lo que actualmente es la Plaza de la 
Constitución (Zócalo).
❯
 
El puesto de regidor era uno 
de los más importantes a los que 
podía aspirar un criollo.
En la página de internet www.inah.gob.mx,
puedes hallar 
interesantes videos acerca de la historia de México. Una forma 
sencilla de ver uno de ellos es buscar en www.youtube.com el 
video 
Camino hacia la independencia de México
, el cual te mostrará 
cómo se organizó la Independencia hace 200 años, a finales del 
Virreinato.
Para saber más
Entonces surgió en la ciudad una nueva actividad: la 
burocracia política. Para asegurarse de que las nuevas 
medidas eran acatadas, el gobierno español creó plazas 
administrativas que dieron como resultado el nacimiento de 
una clase social dedicada a la administración de los bienes 
recaudados
.
Las nuevas disposiciones de la Corona dejaron en bancarrota, 
o al borde de ella, a muchos criollos e incluso a españoles 
peninsulares que vieron cómo sus propiedades eran vendidas 
y ellos se quedaban en condiciones económicas muy difíciles. 
Además, los puestos burocráticos se destinaban a jóvenes 
peninsulares que muchas veces no estaban tan preparados 
como los criollos americanos.
Recaudar. 
Recolectar; 
generalmente se utiliza para 
hablar de los impuestos.
Glosario