122
Costumbres, tradiciones y paisajes
A principios del siglo 
XX
, cuando el periodo del Porfiriato 
se encontraba en su etapa final, la vida de la mayoría de 
los mexicanos no era fácil. 
En el medio rural, los peones trabajaban largas y 
pesadas jornadas; regularmente recibían su pago en 
vales, que sólo podían cambiar por alimentos en la tienda 
de los hacendados. Este lugar se llamaba tienda de raya. 
A las familias campesinas no les alcanzaba su pago para 
cubrir sus necesidades básicas de alimento, calzado y 
ropa. En muchas ocasiones la tienda de la hacienda les 
daba por adelantado las mercancías y los campesinos 
terminaban endeudados por generaciones, obligados a 
trabajar para siempre en la hacienda.
Los administradores de las haciendas preferían 
contratar a campesinos, que ponían su fuerza de trabajo, 
el hacendado ponía la tierra y la semilla y la cosecha 
se dividía: una parte pequeña para el trabajador y la 
mayoría para el dueño; así, los hacendados se ahorraban 
el pago de salarios. Muchos de quienes habitaban en el 
Estado de México trabajaron así para poder sobrevivir 
durante el Porfiriato.
1. 
Lean los fragmentos que expresan 
de manera literaria cómo era la 
situación rural y urbana antes y 
durante la Revolución. A partir de 
la lectura:
• 
Redacten un cuento que 
muestre algunas costumbres 
de la vida rural o urbana y 
cómo fueron cambiando estas 
costumbres. Para planear la 
escritura de su historia utilicen 
la “Guía para la escritura de un 
cuento”. 
• 
Escriban en su bitácora el 
cuento, revísenlo y pónganle 
un título. 
Trama:
inicio
clímax
desenlace
Guía para la escritura
de un cuento
Tema que se va a tratar:
Lugar y época en que se sitúa la historia:
Problema que debe resolverse en la 
historia:
Personajes (nombres y papel que juegan en 
el cuento)
Antes de leer, 
explora el texto
1
•
Observ
a el contenido de estas 
páginas.
•
Cierra los ojos y recuerda lo que 
trabajaste la clase anterior.
•
Haz una hipótesis sobre qué 
tratará esta clase.
•
Después de leer el texto, 
verifica si tu hipótesis fue 
acertada.
Dónde y cuándo
4
Los bandidos de Río Frío (1889-1891)
Manuel Payno (
fragmento
)
Dos años después, el conde le anunció que irían un tiempo a su hacienda del Sauz. Aquí la joven 
recobró su vivacidad y alegría. Pasaron algunos años y llegó un joven capitán —Juan Robreño—
que pasaría unos meses con su padre don Remigio Robreño, el administrador. A primera vista los 
muchachos se enamoraron y le pidieron a don Remigio que le dijera al conde que deseaban casarse.
El viejo se negó, pero pudo más su amor paternal y se lo anunció a don Diego, quien como 
respuesta le exigió que corriera a su hijo de la finca y que inmediatamente se llevara a Mariana 
para encerrarla en el sombrío palacio de la calle de don Juan Manuel.
Pasó el tiempo.
.. En una colina cercana a Toluca, dos oficiales platicaban sobre la estrategia 
a seguir en el campo de batalla y se mezclaban las cuitas amorosas de Juan Robreño, el teniente 
coronel Robreño no ha olvidado a la condesita, pero en estos momentos su pensamiento se 
centra en atrapar a un famoso ladrón que azota la región. Baninelli le ha encargado que, con su 
tropa, esté pendiente para cercarlo y apresarlo. Robreño dio su palabra de honor.
Toponimia:
Del náhuatl 
tianquistli
: 
mercado; 
tentli
: labio, en sentido 
figurado, borde, y
co
: en. Significa 
“en la orilla del mercado”.
Por su arquitectura el edificio que 
ocupa el gobierno municipal está 
considerado como monumento 
histórico y arquitectónico.
ianguistenco
101
Imagen del Palacio Municipal 
de Santiago Tianguistenco.