77
Sociedad y vida cotidiana
La sociedad virreinal estaba compuesta básicamente por tres 
grupos: los indígenas, los africanos y los españoles. Los indígenas, 
habitantes nativos de la región, sufrieron grandes pérdidas durante 
la Conquista y la colonización. Fueron despojados de sus tierras, su 
idioma, su religión y sus costumbres. Se convirtieron en súbditos 
del rey y la Iglesia se encargó de evangelizarlos. Los africanos, 
llegaron a Nueva España en calidad de esclavos, provenientes 
de las Antillas. Se les empleó en las labores más duras, como en 
la minería, ya que eran resistentes a las difíciles condiciones de 
trabajo. Finalmente, los españoles eran el grupo privilegiado de la 
sociedad novohispana. Conformado en su mayoría por individuos 
nacidos en España, este sector de la población controlaba el 
gobierno, el comercio, la agricultura, la minería y la mayor parte de 
la tierra. 
En la parte alta de la pirámide social se ubicaban los españoles. 
Entre los más favorecidos estaban los peninsulares, quienes 
ocuparon los cargos de mayor importancia: gobernador de Nueva 
Galicia, presidente de Audiencia de Guadalajara, oidores y alcaldes 
mayores, en cuyas manos estaba la economía. Les seguían los 
criollos
, es decir, los hijos de españoles nacidos en la Nueva España. 
La mezcla de indígenas, africanos y españoles dio origen a las 
castas, siendo el mestizo el más numeroso. El mexicano y, por lo 
tanto, el jalisciense descienden de éste. 
La vida cotidiana de la sociedad de Nueva Galicia se daba en 
forma tranquila, pero cambiaba con las celebraciones. Durante 
los periodos festivos se permitía derrochar fuegos artificiales, 
como en las fiestas religiosas que se realizaban en Guadalajara y 
en los demás pueblos. Otro festejo que también rompía la rutina 
era el paseo del 
Pendón
Real por las principales calles. En este 
desfile participaban todos los ciudadanos y juraban fidelidad al 
rey de España; los ricos salían a las calles y plazas a lucir su mejor 
vestuario traído de ciudades españolas. 
En las fiestas comunes participaban indígenas, mestizos y 
africanos, quienes con su llegada enriquecían la vida de los lugares 
donde vivían. Los españoles casi no salían de sus casas en las que 
hacían sus fiestas privadas, allí consumían chocolate y fumaban o 
masticaban tabaco.
Casta 1, de español e india, mestizo
, siglo 
XVIII
, anónimo, óleo sobre tela.
Paseo del Pendón.