116
La ciudad 
La mayor parte de los servicios, oficinas de gobierno, escuelas 
e industrias se instalaron en las ciudades, por eso muchos 
campesinos y otros pobladores decidieron 
emigrar
a ellas.
Esto hizo que la población de las ciudades aumentara en 
forma acelerada y, en consecuencia, también la necesidad de 
recursos y servicios, los cuales no eran suficientes ni eficientes.
Leo y comprendo
1. 
En equipo, lean el siguiente fragmento, que pertenece 
a un artículo escrito por Justo Mendoza, gobernador de 
Michoacán de 1867 a 1871.
2. 
A partir de la lectura, respondan:
• 
¿Dónde se muestra el crecimiento de la 
población?
• 
¿Qué había en los alrededores de la ciudad?
• ¿Es muy distinta la ciudad descrita de la 
actual? Si es necesario, revisen mapas 
y fotografías.
• La población en la que viven, ¿se asemeja
a la descrita en el texto?, ¿por qué? 
3.
Compartan con el grupo sus respuestas.
Las calles de Morelia se cruzan en ángulo recto, y curioso es 
saber su número actual, que es de 99 […] Desde luego se ve el 
aumento de la población, que ha sido muy notable por el lado 
norte en el barrio llamado de San José, el más alto y el reputado 
por más sano. El año de 1856, el número de calles ascendía a 
30 […] En proporción del aumento de calles, ha aumentado, sin 
duda, el número de habitantes de la población, pues a juzgar 
por el censo practicado el 1 de mayo de 1868, la municipalidad 
tiene 36 940; de manera que, deduciendo el número que 
contengan las haciendas inmediatas y los pueblos de indígenas 
que están al sur, se puede fijar prudentemente el número de  
30 000 sólo para la ciudad.
Justo Mendoza, Morelia en 1873.
Emigrar: 
abandonar o 
cambiar temporalmente 
el lugar donde se vive, 
generalmente en 
busca de mejores 
condiciones de vida.
Plano de la ciudad de Morelia.